El arte detrás del mural, según Rafique: mirar el macro y soltar la brocha
¿Qué pasa detrás de los murales que disfrutamos alrededor de Puerto Rico? El artista Rafael “Rafique“ Vega explica su proceso y qué lo inspira.
—
Si de artistas y muralistas puertorriqueños hablamos, tenemos que destacar a Rafael Enrique Vega Feliciano, mejor conocido como “Rafique”.
Para el joven artista de 25 años, la complejidad del muralismo va mucho más allá del producto final plasmado en paredes para el disfrute de las personas. También, resalta, hay arte en delegar, trabajar en equipo y observar el macro.
En el proceso de la creación de un mural es importante delegar, distribuir el macro para que el artista se pueda enfocar en los detalles de la obra, expresó Rafique en un episodio reciente del podcast Punto Aparte, de Platea.
Aunque reconoce que no es fácil asignar trabajo, comentó que “como el mural es tan grande y tiene tantas posibilidades, siempre deben darle la oportunidad a que se manifiesten los demás, ya que no es un cuadro de una hora”.
Detrás del trabajo final que el público disfruta, hay un proceso largo y complejo que implica hacer un boceto, observar, escoger los colores, dibujar, pintar, proyectar el dibujo, trazar y otra serie de esfuerzos, por lo que requiere un trabajo colectivo, detalló el muralista.
“Un mural no se puede hacer solo, siempre es importante tener una o más personas ayudándote. No es nada más pintar, es setear las cosas, preparar el espacio, limpiar las brochas cada día y buscar materiales”.
– Rafael “Rafique“ Vega, muralista
Inspiración en la cultura indígena
Rafique, quien se distingue por plasmar las raíces de la cultura e historia indígena en sus creaciones, comparte que la búsqueda de inspiración forma parte de ese proceso artístico antes de realizar la obra.
“Es una investigación de figuras indígenas, ir a museos, mirar centros ceremoniales e ir a espacios donde hayan glifos. Siempre es como una inspiración con el pasado, con nuestras raíces específicamente”, añadió Vega.
Historia de Puerto Rico en el arte
Aunque se especializa en resaltar la cultura indígena, también expresa la cultura afro, europea y los tiempos de antes en sus obras.
Por ejemplo, su más reciente creación para Color Caribe 2024 es una estampa de los tiempos del ayer. Esta pieza, titulada “Altar a la memoria“, cuenta con la figura del jíbaro puertorriqueño sentado en una mesa, una imagen inspirada en su propio abuelo.
“Es una foto de un jíbaro (capturada por Jack Delano). Pero yo le hago siempre modificaciones a las imágenes y ,en realidad, ese jíbaro representa a mi abuelo. Cada cual tiene su interpretación del mural, pero para mí representa mi abuelo, mi familia junta y esa imagen de la mesa con la vela y la herramienta en la pared es una imagen que yo siempre recuerdo de él, como se sentaba en la silla tranquilito con un gorrito o una pava”, relató Rafique aludiendo al mural.
Mientras, el mural “Los Espíritus de la Loma”, adjudicado como el más grande del país, es otra de sus obras destacadas que resalta parte de la historia de Puerto Rico. En esta pieza se ven piratas, la carta autonómica y hasta los iconos del baloncesto. Según Rafique, el proyecto tiene 30 pies de alto y tardó un año y medio en terminar el completarse.
“Un futuro positivo para los murales”
A juicio del artista, hace unos años el arte de los murales y grafitis no era tan valorado como ahora, y a menudo, se escuchaban comentarios en torno a que si te dedicabas a pintarlos, no tendrías una paga adecuada por el trabajo.
“Antes era más como concentrado en los cuadros, en las exposiciones, ya que el grafiti y el muralismo se veían de otra forma, pero ahora, las marcas, las compañías y las empresas se han interesado por apoyar (el muralismo y) el arte local de Puerto Rico», opinó Vega Feliciano.
Aunque el muralismo criollo cobró auge en la isla desde la década de 1930, según destacó en entrevista previa con Platea el el historiador Néstor Murray Irizarry, eventos como Santurce es Ley y Color Caribe le han dado nueva vida al interés por estas pinturas.
Murray Irizarry destacó la importancia de fomentar y preservar este tipo de arte urbano que “casi siempre lo que hacen es narrar sucesos históricos en muchos casos, costumbres, tradiciones”.
No te pierdas el episodio nueve de nuestro podcast Punto Aparte para conocer más detalles sobre la historia y evolución de Rafique como muralista.