Vehículos eléctricos estacionados en el puerto del canal de Beijing-Hangzhou, listos para exportarse. (Getty Images)

¿Qué son los aranceles a Canadá, México y China y cuál es su posible impacto en Puerto Rico?

Conoce los principales renglones comerciales y productos que aumentarían de precio -y el impacto en Puerto Rico- con las tarifas impuestas por el gobierno estadounidense.

El presidente Donald Trump anunció que impondrá un nuevo arancel (tariff) de 25% a todas las piezas y autos importados a Estados Unidos, el cual entrará en vigor el 3 de abril. 

Timeline de Aranceles Compacto

Historial de aranceles anunciados por Donald Trump en 2025

1 de febrero
Trump firma tres órdenes ejecutivas para imponer nuevos aranceles extraordinarios de 25% a México y Canadá, y de 10% a China para frenar el flujo de drogas e inmigrantes indocumentados a Estados Unidos. México y Canadá dicen que podrían responder con aranceles contra Estados Unidos.
3 de febrero
Trump suspende por un mes los aranceles de 25% sobre productos mexicanos y canadienses, tras llegar a acuerdos en el área de seguridad en las fronteras. Inician renegociaciones.
4 de febrero
Comienzan a aplicarse aranceles de 10% a todas las importaciones de China a Estados Unidos. China responde anunciando aranceles en represalia contra productos estadounidenses, entre ellos: 15% al carbón y gas natural licuado y 10% al petróleo crudo, maquinaria agrícola y carros de lujo.
10 de febrero
Entrarían en vigor los aranceles de China de entre 10 y 15% sobre productos estadounidenses.
24 de febrero
Trump insiste en implementar aranceles de 25% a productos provenientes de Canadá y México a partir del 4 de marzo. Mientras tanto, en Puerto Rico la gobernadora Jenniffer González plantea, a través del secretario de Asuntos Públicos, Hiram Torres Montalvo, que los nuevos aranceles podrían ser «nuevas oportunidades» para atraer empresas a producir al archipiélago.
4 de marzo
Tras un mes en pausa, entrarían en vigor los aranceles de un 25% impuestos por Estados Unidos a Canadá y México.
5 de marzo
Casa Blanca concede una pausa de 30 días a los aranceles sobre los fabricantes de carros dentro del tratado de libre comercio T-MEC.
6 de marzo
Trump firma orden ejecutiva que retrasa un mes más los aranceles a algunos de los productos de Canadá y México incluidos en el tratado de libre comercio entre los tres países, el T-MEC.
10 de marzo
China impone aranceles de 15% a los productos estadounidenses.
13 de marzo
Entran en vigor aranceles de 25% al acero y aluminio.
27 de marzo
Trump anuncia nuevos aranceles de 25% sobre las piezas y automóviles importados a Estados Unidos, los cuales entrarían en vigor el 3 de abril.
28 de marzo
Trump amenaza con imponer aranceles «mucho mayores» a la Unión Europea y Canadá, si se unen para hacer «daño económico» a Estados Unidos. Gobierno alemán pide una respuesta firme de la Unión Europea a los aranceles.
3 de abril
Entrarían en vigor aranceles de 25% sobre las piezas y autos importados a Estados Unidos.

Esto podría aumentar los precios de los autos en las próximas semanas, tanto de los carros importados como de los producidos en Estados Unidos, que utilizan piezas de otros países para completarse. El alza sería de $6,000 a $7,000 por auto, según un análisis de Ivan Drury, director de análisis y perspectivas en Edmunds.com.  

El anuncio se da semanas después de que Trump ordenara aumentar a 50% los aranceles sobre el acero y aluminio de Canadá, aunque luego revirtió su decisión porque Ontario acordó suspender un impuesto a las exportaciones de electricidad a Estados Unidos.  

Los aranceles al acero y aluminio se quedaron en 25% y entraron en vigor el 4 de marzo. Mientras, continúan las negociaciones con Canadá y México para determinar qué ocurrirá con otros impuestos. Algunos aranceles a productos canadienses y mexicanos dentro del T-MEC, el acuerdo de libre comercio entre los tres países, están paralizados hasta el 6 de abril.  

De otro lado, los aranceles de Estados Unidos a China a aumentaron de 10% a 20% a principios de febrero. Este mes, el gigante asiático respondió con un impuesto de 15% sobre los productos estadounidenses.

💡 ¿Qué son los aranceles? 

Lo que en inglés se conoce como tariff, en español tiene varias palabras: arancel, impuesto, tarifa o gravamen. El arancel “es un tributo que se impone sobre un bien o servicio cuando cruza la frontera de un país“, según lo define Economipedia. En este caso, se impone a las importaciones, que son los bienes que entran al país. Estos hacen que los bienes extranjeros sean más caros, incentivando la compra nacional.

Los aranceles se dan pese a los esfuerzos de México y Canadá por fortalecer la seguridad en la frontera con Estados Unidos en la lucha contra el tráfico de drogas como el fentanilo. Ambos países habían advertido que, de enfrentar nuevos aranceles, responderían con medidas económicas similares.  

Puerto Rico, al ser un territorio de Estados Unidos, sentirá el impacto de estas medidas económicas, sobre todo, al tener en cuenta que el gigante norteamericano es nuestro principal socio comercial y desde donde se importaron $22,642 millones en bienes en 2020. Pero, además, desde China se importaron a Puerto Rico $721 millones, desde Canadá $684 millones y desde México $602 millones, según datos de la Junta de Planificación.  

Productos con Posibles Aumentos

Productos que podrían ver aumentos tras imposición de aranceles a China, México y Canadá

🥑

Frutas y vegetales

Casi la mitad de las frutas y vegetales que se consumen en Estados Unidos provienen de Canadá. Los más impactados podrían ser: aguacates, tomates, fresas, frambuesas, pimientos morrones, pepinillos, calabazas, habichuelas tiernas, entre otros.

🥩

Carne de res

Canadá y EE. UU. tienen el mayor comercio bidireccional de ganado vivo y carne vacuna del mundo, con lo cual aumentarían los precios en ambos países.

🍟

Papas fritas

EE. UU. importó $1,700 millones de papas fritas congeladas de Canadá en 2023.

🪵

Madera

Un tercio de la madera blanda que usa EE. UU. proviene de Canadá.

🚗

Autos

Muchos de los carros que se compran en EE. UU. se construyen en Canadá o en México o con piezas de esos países.

Petróleo crudo y gasolina

EE. UU. importa diariamente 4 millones de barriles de petróleo crudo canadiense y otros 450,000 de México.

📱

Electrónicos

China es uno de los mayores suplidores de electrónicos y sus componentes, lo cual aumentaría precios de televisores y otros.

Equipo deportivo

China es el mayor exportador de productos deportivos a EE. UU.

🪨

Carbón

EE. UU. importó $11,500 millones de carbón de leña de Canadá en 2023.

🍁

Jarabe de arce

Canadá produce el 75% de este producto a nivel mundial.

📦

Otros productos

Bebidas alcohólicas (tequila, whisky), aceite, café, aluminio, juguetes, plásticos, nueces, zapatos, juguetes, etcétera.

Fuentes: USDA, TD Economics, Fortune | Recopilado por Platea PR

Un impacto de más de $800 por persona 

Un análisis de la institución financiera ING estimó que estos aranceles de Estados Unidos a China, México y Canadá podrían tener un impacto económico de $835 por persona o $3,242 en una familia de cuatro.  

Para el economista y catedrático de la Universidad de Puerto Rico (UPR), Argeo Quiñones, el impacto podría ser mayor en el archipiélago “por el ya de por sí elevado costo de vida existente y el poder de mercado de las grandes empresas distribuidoras que, debido a la falta de competencia en los mercados, pasan el aumento total de los aranceles al precio final que pagan los consumidores directamente”.  

  • Según el último informe estadístico del Índice de Costo de Vida (COLI), el índice compuesto de 102.3 para el área urbana del MSA San Juan-Bayamón-Caguas indica que vivir en esta región es un 2.3% más caro que el promedio de las 295 áreas urbanas participantes a nivel nacional, sobre todo en categorías como artículos de supermercado y servicios públicos.

“El cuadro no pinta bien para Puerto Rico, pero eso dependerá del resultado neto de las negociaciones de Estados Unidos… El consenso es que (la orden ejecutiva) va a tener un efecto inflacionario sobre la economía de Puerto Rico”.

Argeo Quiñones, economista y catedrático de la UPR en entrevista con Platea

Otro de los efectos inmediatos sería que las tasas de interés de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) no reduzcan, añadió Quiñones.

Aumento de precios, no solo en importaciones, sino en productos locales

Para Quiñones, los aranceles no solo podrían aumentar el precio de los productos que se importan desde Canadá, México y China. También podrían tener un efecto en los precios de los productos locales que compiten con las importaciones.  

“Si eres un productor estadounidense y produces X producto y hay un aumento en el precio de ese producto de China, tú como productor ahora tienes espacio para aumentar el precio del producto doméstico, siempre y cuando lo mantengas por debajo del importado”, explicó.  

En el caso de los carros, un análisis de TD Economics estimó un alza de $3,000, si todos los aranceles entraran en vigor.  

Aunque Trump “pretende compensar el efecto inflacionario de esta guerra tarifaria con precios de petróleo más baratos, esto dependerá de su capacidad para negociar y convencer a países como Arabia Saudita de que sigan sus directrices” e impulsen una baja en el precio del crudo, sostuvo Quiñones.  

Trump reconoció que los aranceles tendrán un impacto en los consumidores. Sin embargo, instó a los productores a producir en Estados Unidos con un mensaje en su red social Truth Social que decía: “¡Fabrica tu producto en EE. UU. y no hay aranceles”. 

A juicio del economista, estos aranceles de Trump no solo afectan la economía de Puerto Rico, sino la del mundo. “Está creando un clima de inestabilidad grandísimo», que a su juicio podrían dar paso a otros conflictos entre países.  

Los cambios comerciales de Estados Unidos ocurren mientras se congelan ayudas federales externas como la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). A nivel interno, se modifican fondos y operaciones de agencias, con despidos y nuevas políticas sobre clima, género y deportación de inmigrantes indocumentados.

¿Cuánto importa Estados Unidos de estos tres países?  

China: $501,220 millones en 2023, según Trading Economics 

Principales renglones:  

  1. Equipos eléctricos y electrónicos: $124,520 millones 
  2. Maquinaria, reactores nucleares, calderas: $88,980 millones 
  3. Mobiliario, rótulos luminosos, construcciones prefabricadas: $30,660 millones 
  4. Juguetes, juegos, equipo deportivo: $29,360 millones 
  5. Plásticos: $23,250 millones   

Canadá: $439,600 millones en 2023, según Trading Economics 

Principales renglones:  

  1. Productos minerales: $128,510 millones
  2. Vehículos que no sean ferrocarriles ni tranvías: $58,210 millones  
  3. Maquinaria, reactores nucleares, calderas: $33,750 millones  
  4. Mercancías sin especificar: $20,460 millones 
  5. Plásticos: $14,050 millones 

México: $421,000 millones en 2022, según el Observatorio de Complejidad Económica (OEC) 

Principales renglones:  

  1. Ordenadores: $36,800 millones 
  2. Autos: $34,100 millones 
  3. Vehículos de motor, piezas y accesorios: $31,800 millones 
  4. Camiones de entrega: $25,100 millones 
  5. Petróleo crudo: $21,200 millones