Sombra del módulo Blue Ghost en la Luna (Firefly Aerospace)

Dos boricuas en la Luna: la misión que inmortalizó sus nombres  

El módulo Blue Ghost colocó una placa en la Luna con los encargados de la misión, entre ellos, dos boricuas que ahora forman parte de la historia lunar.

Y así le grito al villano: 
yo sería borincano  
aunque naciera en la luna.   

—Juan Antonio Corretjer, extracto de Boricua en la luna 

Ilustración creada con ayuda de inteligencia artificial. (PlateaPR)

Llevamos décadas cantando Boricua en la luna, un poema compuesto por Juan Antonio Corretjer y musicalizado por Roy Brown, que se ha convertido en uno de tantos himnos nacionales y que nos deja claro que el boricua nace donde quiere. 

Sin embargo, ahora sí podemos decir que hay dos boricuas en la Luna. Bueno, sus nombres están en una placa que llegó al satélite natural de la Tierra en el módulo lunar Blue Ghost, de la compañía Firefly Aerospace, empresa con sede en Texas que desarrolla vehículos de lanzamiento pequeños y medianos.

Se trata de los ingenieros Israel Figueroa y José Rivera, quienes participaron de esta hazaña astronómica auspiciada por la NASA. 

Poco después del alunizaje (cuando una nave o tripulante de ella se posa sobre la superficie de la Luna) del Blue Ghost. (Firefly Aerospace)

Figueroa, militar retirado de la Fuerza Aérea de Estados Unidos tras 20 años de servicio y director de Programas de Seguridad Nacional de Firefly, nos contó los detalles de esta misión y lo que representa para los puertorriqueños.  

Los primeros boricuas en la Luna  

Figueroa y Rivera se graduaron juntos del Colegio Sagrada Familia de Corozal, pero jamás pensaron que sus vidas se reencontrarían en una misión que llevaría sus nombres a la superficie lunar. Ambos participaron de lo que se catalogó como la primera operación comercial completamente exitosa en la Luna.  

Boricuas en la Luna

¿Quiénes son los boricuas en la Luna?

Israel Figueroa y José Rivera, ingenieros boricuas de Firefly Aerospace
Israel Figueroa y José Rivera, ingenieros boricuas de Firefly Aerospace

Israel Figueroa

Criado en Toa Alta, estudió ingeniería eléctrica en la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez. Estuvo 20 años en la Fuerza Aérea de Estados Unidos, donde se especializó en el área aeroespacial. Se retiró en 2020 y comenzó a trabajar como director de Programas de Seguridad Nacional en Firefly Aerospace.

José Rivera

Criado en Corozal, estudió ingeniería eléctrica en la Universidad Interamericana y posee un certificado del Instituto Nacional de Investigación de Aviación de la Universidad Estatal de Wichita sobre efectos electromagnéticos. Es el ingeniero líder del Laboratorio de pruebas medioambientales de Firefly.

El envío de Blue Ghost, un módulo de aterrizaje robótico de cuatro patas, a la Luna, dentro de la misión Ghost Riders in the Sky, se convirtió en el primero de tipo comercial con un alunizaje exitoso, el pasado 2 de marzo. Es decir, esta es la primera vez que una compañía privada, con el respaldo de la NASA, logra colocar una nave espacial sobre la superficie de la Luna sin que se estrelle o desintegre, y Firefly lo logró en su primer intento.

“Hubo múltiples intentos. Uno se estrelló en la superficie (lunar), otro ni siquiera salió de la órbita terrestre (porque) el sistema de propulsión falló… Un tercero (estuvo a punto de lograrlo), iban alunizando y venían muy rápido y el lander (módulo de aterrizaje) se rompió la pierna y se cayó… Somos los primeros que pudimos alunizar exitosamente y cumplimos con nuestra misión”, destacó Figueroa.

Blue Ghost Mission 1 despegó el 15 de enero de la Tierra y estuvo viajando 46 días antes de alunizar y desempeñar todas las misiones para las que fue enviado, que incluía una serie de experimentos para conocer más detalles de la superficie lunar para otras misiones futuras. Culminó sus funciones el 16 de marzo, cinco horas después del inicio de la noche lunar.

Responsive Video

La imagen, acelerada 10 veces, fue captada a unos 100 km por encima de la superficie lunar y muestra la cara oculta de la Luna y una vista desde arriba de los propulsores RCS del Blue Ghost (en el centro) y los paneles radiadores de cada lado.


Como parte de esta misión, Firefly quiso enviar una placa con los nombres de los más de 700 empleados que habían hecho posible el alunizaje de Blue Ghost, y así es que tenemos a nuestros primeros dos nombres boricuas en la Luna.

Placa que envió Firefly Aerospace y la NASA a la Luna, con los nombres de quienes hicieron posible la misión del módulo lunar Blue Ghost. (Firefly Aerospace)

“Es un honor y es un poquito surreal pero emocionante a la misma vez”, expresó Figueroa sobre tener su nombre en la Luna.

¿Por qué una misión a la Luna?  

Según Figueroa, la Luna es el “gateway” o puerta de enlace para llegar al resto del espacio. Por eso es tan importante poder establecerse en la Luna, un lugar estratégico que podría servir como base de operaciones para otras misiones astronómicas.  

“Una de las cosas que queremos hacer es que los humanos sean una raza interplanetaria y el primer paso para hacer eso es poder establecer una presencia permanente en la superficie de la Luna”, dijo Figueroa, un apasionado de las naves espaciales y los cohetes que sueña con algún día ir al espacio.

Con una presencia permanente en la Luna, el satélite se convertiría en una especie de “peaje para el futuro de la exploración”. Ahí, las naves espaciales que salen de la Tierra, un viaje difícil de lograr por lo complicado de atravesar la atmósfera, podrían detenerse para continuar a otros destinos, incluido Marte.  

Glosario Astronómico - Misión Blue Ghost

Glosario Astronómico

Alunizar/alunizaje

Cuando una nave espacial o un tripulante de ella se posa sobre la superficie de la Luna.

Artemis

Conjunto de misiones de la NASA que buscan establecer una presencia permanente en la Luna y la llegada de la primera mujer a este satélite natural.

Base espacial

También conocida como puerto espacial o cosmódromo, es el conjunto de instalaciones preparadas para el lanzamiento, llegada o asistencia técnica de cohetes o naves espaciales.

Blue Ghost

Primer módulo de aterrizaje robótico perteneciente a una compañía privada (Firefly Aerospace) que realiza un alunizaje y misión exitosos en la Luna. Un blue ghost es una especie rara de luciérnaga que se encuentra en la región sureste de Estados Unidos, conocida por su característico brillo azul.

Día lunar (lunación o mes lunar)

Es el tiempo que tarda la Luna en completar una rotación sinódica sobre su eje alrededor de la Tierra, equivalente a 29 días y 12 horas.

Noche lunar

Es la mitad del día lunar, lo cual equivale aproximadamente a 14 días terrestres. Esto significa que la luna está 14 días de día y 14 días de noche, aproximadamente.

Regolito

Nombre del polvo que recubre la superficie de la luna. Puede ser magnético.

Blue Ghost: una parte del retorno de la humanidad a la Luna  

El envío del Blue Ghost a la Luna fue una de las iniciativas seleccionadas dentro del programa de Servicios Comerciales de Carga Lunar (CLPS) de la NASA, unas alianzas público-privadas en las que la NASA contrata a un socio comercial, en este caso Firefly, que proporciona el lanzamiento y el módulo de aterrizaje. 

Sin embargo, esto es solo una parte de una campaña más amplia denominada Artemis, con la que la NASA busca colaborar con socios internacionales y comerciales para establecer “la primera presencia a largo plazo en la Luna” para, eventualmente, “enviar a los primeros astronautas a Marte”, según la propia agencia.

Una de las misiones, Artemis I, busca enviar a la primera mujer y a la primera persona de color a la Luna. En esta misión, hay dos astronautas que podrían ser los primeros boricuas en pisar la superficie lunar: Joseph Acabá y Marcos Gabriel Berríos.

El módulo de aterrizaje Blue Ghost es una estructura en forma de caja y cuatro patas de aterrizaje similar al tamaño de un auto, que pasó dos semanas operando en la cara visible de la Luna. Alunizó en Mons Latreille, una antigua formación volcánica al norte del ecuador lunar, y utilizó la luz solar la mayor parte de la misión, pues se energizaba con paneles solares y baterías.  

Así lucía Blue Ghost previo a su lanzamiento al espacio. (Firefly Aerospace)

Firefly dijo que la misión fue exitosa porque cumplió “el 100% de los objetivos”, entre los que se encontraba:  

  • Investigar el flujo de calor de la Luna, donde las temperaturas pueden ser extremas. 
  • Investigar los campos eléctricos y magnéticos de la superficie lunar cuando una nave aluniza sobre ella, algo que se conoce como interacción de la pluma con la superficie (PSI). 
  • Tomar imágenes en rayos X de la magnetosfera terrestre.  
  • Otros tipos de muestreo relacionados a la radiación, el regolito (polvo lunar) y su interacción con equipos electrónicos.  

En total, Blue Ghost envió 120 gigabytes de información a la Tierra, el equivalente a más de 24,000 canciones.  

Puesta de Sol el 16 de marzo, con la Tierra y Venus justo sobre el horizonte. Firefly Aerospace
Puesta de Sol el 16 de marzo, con la Tierra y Venus justo sobre el horizonte. (Firefly Aerospace)

*Este artículo está basado en la entrevista a Israel Figueroa realizada para el podcast Punto Aparte, que se publicará en los próximos días.

**Foto de portada: Sombra del módulo Blue Ghost en la superficie lunar. (Firefly Aerospace)

✍️ Platea tip: ¿Qué pasaría si un puertorriqueño naciera en la Luna?  

Esta es la pregunta que inspira el episodio “Boricua en la luna” – la distancia de la luna, de la segunda temporada de La Brega, un podcast bilingüe que cuenta la experiencia de ser puertorriqueño. Puedes escucharlo aquí.