Cambio climático y cáncer: el factor que no sabías que influye en la incidencia
El Plan de Control Comprensivo de Cáncer en Puerto Rico, una guía impulsada por el sector público, privado y comunitario, sumó el cambio climático como uno de los aspectos a atender a la hora de reducir las muertes e incidencia de cáncer. Te explicamos.
—
Con el fin de reducir la incidencia y mortalidad del cáncer en la isla y mejorar la vida de los supervivientes y sus cuidadores, la Coalición para el Control de Cáncer de Puerto Rico dio a conocer el Plan de Control Comprensivo (PCCCP) para los próximos 5 años. El documento incluye, por primera vez, el cambio climático, un aspecto que, además de ser un factor de riesgo, incide en la calidad de vida de los sobrevivientes.
¿Por qué es importante? El cáncer es la segunda causa de muerte en Puerto Rico: en promedio, 5,200 personas pierden la vida cada año por la enfermedad, con una edad media de 73 años.
- Cada año se diagnostican un promedio de 16 mil casos de cáncer en Puerto Rico, siendo los hombres más afectados que las mujeres, y con una edad media de diagnóstico de 67 años.
- Los residentes del norte y sureste del país corren la peor suerte.
Además del cambio climático, en esta tercera edición del PCCCP 2025-2030, se incluyeron como parte de las prioridades emergentes, las infecciones relacionadas a cánceres, que representan alrededor del 15% de todos los nuevos casos de cáncer que se producen anualmente en el mundo.
¿Qué es el cáncer?
“El cáncer no es una sola enfermedad. Son más de 100 enfermedades. Es una enfermedad en los adultos del envejecimiento. Por eso vemos mayor incidencia en mayores de 65 años… Pero en niños, es una enfermedad del crecimiento”.
– Marta Sánchez Arcil, directora del Programa de Control Comprensivo de Cáncer
Aunque es probable que todos conozcamos a alguien que murió o sobrevivió la enfermedad, “hay mucho desconocimiento por parte del sector público y los legisladores de qué es cáncer”, considera Sánchez Arcil, quien coordina la Coalición para el Control de Cáncer de Puerto Rico, entidad que creó el PCCCP.
Por eso, parte de los esfuerzos se concentrarán en que la gobernadora electa Jenniffer González y la próxima Legislatura tengan en cuenta el PCCCP a la hora de presentar política pública que ayude a reducir la incidencia y mortalidad por cáncer. Si bien en otras ediciones habían tenido el aval del gobernador y secretario de Salud, al ser año electoral, decidieron que esperarán al nuevo gobierno para que respalde el plan.
¿Por qué se incluyó el cambio climático?
El cambio climático, el clima extremo y la contaminación ambiental impactan la incidencia y mortalidad por cáncer, retrasan los esfuerzos de prevención y reducen la supervivencia a la enfermedad. Esto debido a que, cuando ocurre un desastre atmosférico —como los huracanes a los que estamos expuestos en el Caribe—, los servicios de salud pueden afectarse, siendo los pacientes de cáncer una de las poblaciones más vulnerables y con mayor riesgo de complicaciones médicas y muerte por estas interrupciones al acceso a la salud, señala el documento.
En la medida en que las temperaturas son cada vez más altas en Puerto Rico, los sobrevivientes de cáncer deben también tomar medidas adicionales para cuidarse. “Por ejemplo, si un paciente de cáncer termina un tratamiento, una quimioterapia o una radioterapia, sale a la calle y hay una temperatura de aproximadamente 100 grados (F), tienes que educarlos en cómo hidratarse, cómo mantenerse. Así que el cambio climático, lo que vivían esos pacientes de cáncer hace 30 o 40 años, no es lo que estamos viviendo ahora”, explicó Sánchez Arcil.
Prioridades emergentes: infecciones que causan cáncer y determinantes sociales de la salud
Además del cambio climático, en este PCCP se incluyeron las infecciones que podrían causar cáncer y los determinantes sociales de la salud como dos prioridades emergentes por la influencia que tienen en la enfermedad.
El 15% de los casos de cáncer en el mundo son causados por infecciones, siendo los agentes infecciosos más comunes el virus del papiloma humano (VPH), la hepatitis B y C, y el Helicobacter pylori. Estos agentes infecciosos pueden ser los causantes de al menos tres de los tipos de cáncer más comunes en Puerto Rico: cervical, de hígado y gástrico.
Sin embargo, existe una vacuna contra el VPH y la hepatitis B, y hay pruebas para detectar los tipos de cáncer provocados por estos agentes infecciosos. Por eso, los objetivos en este renglón son:
- Reducir la mortalidad por las infecciones que causan cáncer.
- Aumentar los chequeos de VPH (con pruebas como el Papanicolaou).
- Promover el conocimiento de que una infección por Helicobacter pylori es un factor de riesgo para el cáncer gástrico.
Por otro lado, lo que aumenta el riesgo de muerte en el 70% de los casos de cáncer no son factores genéticos, sino lo que se conoce como determinantes sociales de la salud. Estos son factores sociales que impactan en la calidad de vida de las personas, como: el acceso y la calidad de la educación, el acceso y la calidad de la atención médica, tu vecindario y entorno, el contexto social y comunitario, y la estabilidad económica.
El PCCCP busca que se den las condiciones sociales y estructurales para la equidad en estos determinantes sociales, de manera que haya un acceso más equitativo a la educación y tratamientos de salud, que se reduzcan las disparidades existentes entre los municipios y que se atiendan los factores que influyen en la calidad de vida de los sobrevivientes de cáncer.
¿Qué más incluye el plan?
El documento de casi 100 páginas incluye no solo estadísticas sobre el cáncer en Puerto Rico, sino objetivos en cada uno de los renglones que atiende el plan, entre los que se incluyen la prevención, la detección temprana, el tratamiento, el apoyo a pacientes, cuidadores y proveedores de salud, los sobrevivientes y su calidad de vida.
– Explora aquí el documento completo del Plan de Control Comprensivo de Cáncer
¿Cómo se creó el PCCCP?
La Coalición creó este plan a partir de las dos ediciones anteriores —para los años 2008-2012 y 2015-2020— y con profesionales y sobrevivientes provenientes de 25 organizaciones públicas y privadas que trabajan con el cáncer, con el apoyo de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). También tuvo el respaldo de expertos nacionales e internacionales. Evaluaron el caso particular de Puerto Rico y los factores sociales, médicos, ambientales y otros que inciden en el cáncer.