Ingeniero boricua ve en Ceiba el “punto perfecto” para lanzar cohetes al espacio 

La cercanía de Puerto Rico al ecuador ofrece ventajas técnicas sobre centros espaciales en Florida, según expertos 

Puerto Rico tiene el potencial de convertirse en un punto estratégico para el lanzamiento de cohetes al espacio con la construcción de un puerto espacial como el que propone una solicitud de propuesta (RFP) en los terrenos de la antigua base naval Roosevelt Roads, en Ceiba.  

Esto es lo que dijo en el podcast Punto Aparte el ingeniero Israel Figueroa, veterano retirado de la Fuerza Aérea de Estados Unidos y director de Programas de Seguridad Nacional de Firefly Aerospace, una empresa aeroespacial con sede en Texas.  

La ubicación de Puerto Rico a 18 grados del ecuador provee una posición estratégica para los lanzamientos. Según expertos, la cercanía al ecuador permite aprovechar la velocidad de la rotación de la Tierra y los despegues hacia el este usan menos combustible y pueden llevar mayor carga.

Un proyecto como este también tiene el potencial de impulsar el desarrollo económico y el turismo aeroespacial.  

El papel de Puerto Rico en la carrera aeroespacial  

Para Figueroa, Puerto Rico ya “está jugando un papel bien importante” en la carrera aeroespacial. Esto debido a que aporta profesionales preparados, sobre todo en el área de ingeniería, graduados de universidades como la UPR en Mayagüez, el alma máter de Figueroa. Muchos de ellos ya han sido contratados en empresas aeroespaciales privadas e incluso en la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA).  

Un artículo de Univisión Noticias cuenta que fue en 1975 que los primeros ingenieros del RUM reclutados por la NASA comenzaron a trabajar a la agencia y el proceso se ha mantenido a través de los años, con reclutamientos masivos directamente en el campus.

“Para mí como puertorriqueño, podría ser uno de los proyectos que más influencia tenga en la economía, en el desarrollo de Puerto Rico en general”.  

Israel Figueroa, ingeniero, director de Programas de Seguridad Nacional de Firefly y veterano retirado de la Fuerza Aérea, en entrevista con Platea

Figueroa considera que el proyecto del puerto espacial en Ceiba podría convertir a Puerto Rico en un “punto de acceso al espacio”, lo cual impulsaría el desarrollo económico y el turismo aeroespacial. Además, destacó las oportunidades de empleos “bien pagos” en esta industria, lo cual les permitiría a muchos boricuas en la diáspora, como él, regresar y establecerse en Puerto Rico.  

Ya Puerto Rico tiene varias empresas aeroespaciales operando en áreas de investigación, desarrollo, fabricación y ensamblaje, como Honeywell, Lockheed Martin y United Technologies. En 2023, el Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC) indicó que el sector contaba con 7,300 empleos, con un salario promedio anual de $50,000.

Este es el mapa de los terrenos en Roosevelt Roads en Ceiba. El proyecto del puerto espacial está propuesto para el área marcada dentro del círculo rojo. (Suministrada)

Puerto Rico: “punto perfecto” para envíos al espacio  

Figueroa fue uno de los ingenieros que participó del lanzamiento del módulo robótico Blue Ghost, una nave espacial no tripulada que llegó a la Luna. Se trató del primer alunizaje exitoso de una empresa privada (Firefly) en el satélite de la Tierra, en el cual llevaron varios experimentos científicos y una placa que colocó los nombres de quienes participaron de la misión, entre ellos, los boricuas Figueroa y José Rivera, en la superficie lunar.  

Para Figueroa, Puerto Rico está ubicado en el “punto perfecto” para el envío de naves al espacio, pues está cerca del ecuador y tiene “acceso al mar hacia el este”, un “sitio estratégico perfecto para poner un puerto espacial”.  

“Se utiliza la rotación de la Tierra como si fuera impulso para que el cohete salga más rápido (de la atmósfera). Y mientras más cerca del ecuador, más utilizas esa rotación a tu favor para salir al espacio. Puerto Rico, al quedar alrededor de 18 grados (de latitud norte), tiene una ventaja de 10% a 20% sobre Cabo Cañaveral (en Florida, un importante centro aeroespacial), que queda a 28 grados del ecuador”, explicó el ingeniero. 

El posible puerto espacial en Ceiba podría complementar los envíos de Cabo Cañaveral, “que es la base principal que Estados Unidos usa para poner satélites en órbita” y se encuentra “sobre cargado, (tiene) demasiadas misiones”, según Figueroa.

¿Cuál sería el impacto económico?   

Para hablar el posible impacto económico que tendría un puerto espacial en Puerto Rico, el experto puso como ejemplo el caso de Nueva Zelanda, que en “menos de cinco años” logró que varias compañías aeroespaciales se establecieran en el país, desarrollando un mercado de más de $900 millones en 2018-19 y más de 5,000 empleos, según un análisis de Deloitte.   

📝 El dato: La solicitud de propuesta (RFP) de la Instalación de lanzamiento espacial vertical en Roosevelt Roads se publicó el 30 de diciembre de 2024. La Autoridad para el Redesarrollo Local de Roosevelt Roads dijo a Platea que no darían detalles de las empresas que han participado del proceso, hasta que no culmine el tiempo para presentar propuestas.  

  • El 20 de febrero, se extendió la fecha límite para la presentación de propuestas hasta el 17 de abril de 2025.  
  • El 9 de abril de 2025, se extendió nuevamente la fecha límite hasta el 16 de mayo de 2025.

En comparación con Nueva Zelanda, “tenemos ventajas de localización, ventajas económicas, ventajas de workforce (fuerza de trabajo), que Puerto Rico podría hacer eso o más”, dijo Figueroa, quien estimó que podrían crearse sobre 60 empleos solo en el puerto y sobre mil empleos en las empresas aeroespaciales que se instalen en Ceiba.  

Además, el potencial de turismo aeroespacial es enorme, pues “una de las cosas más cool es poder ver un launch (lanzamiento)… Sería muy bueno traer ese tipo de emoción a la isla”, añadió.  

¿Cuánto tiempo tomaría un proyecto como este y cuántos lanzamientos se harían?  

Construir un puerto espacial de este tipo en Ceiba podría tomar “alrededor de tres a cuatro años” y una inversión que sobrepasa los $200 millones, estimó Figueroa.

Dependiendo del tipo de instalación y la empresa que lo ejecute, Figueroa considera que podrían realizarse “alrededor de 10” lanzamientos al año. “Depende de la demanda, puede ser que eso crezca o baje”, pero “puede crecer de 10 a 40” lanzamientos al año, si se hace más de una plataforma de lanzamientos.

¿Cuál es el impacto ambiental de un puerto espacial en Ceiba?  

“La parte más difícil va a ser obtener los permisos, hacer los estudios, los environmental studies (estudios ambientales)”, aseguró Figueroa, ya que el proyecto se ubicaría cerca de las áreas protegidas Medio Mundo y Daguao. Allí hay bosques y humedales estuarinos en los que abunda el mangle rojo, donde habitan sobre 500 especies, algunas de ellas en peligro de extinción, como la mariquita y el manatí antillano.  

De hecho, el RFP de la propuesta especifica que el proyecto que se cree debe “minimizar el impacto ambiental”, “proteger y mejorar los hábitats dentro y alrededor del sitio”, “no afectar el uso de la playa Los Machos”, entre otros. También debe “minimizar el impacto acústico” en las áreas circundantes. Cada propuesta deberá tener el plan de acción para obtener los permisos dentro de la Ley Nacional de Política Ambiental (NEPA) de Estados Unidos. 

✍️ Platea tip: Qué hacerqué comer en Ceiba

El ingeniero explicó que, usualmente, cuando este tipo de infraestructura aeroespacial se construye, se crean mayores espacios protegidos en la naturaleza. “El área inmediatamente alrededor de Puerto Medio Mundo (en Ceiba) es un área protegida ya… Se protegería más, pero las playas, ninguna de las playas se verían afectadas”, destacó. 

Lo que sí podría ocurrir es que, en días de lanzamiento, se limite el acceso a las playas aledañas, pero sostuvo que “la mayoría” del humo que se ve de las naves “es vapor de agua” y no quema de combustible. También dijo que ya utilizan muchos combustibles verdes, que son menos contaminantes al ambiente. 

En Estados Unidos, ha habido algunas multas de parte de agencias federales a empresas aeroespaciales privadas por temas ambientales, al igual que demandas por grupos ambientalistas. En el caso de Puerto Rico, está por verse cuál sería el impacto ambiental, uno de los requisitos del RFP del gobierno.

Proyectos Adjudicados en Roosevelt Roads

🚧 Proyectos adjudicados a construirse en la antigua base naval de Roosevelt Roads, en Ceiba

ProyectoAño de adjudicaciónEmpresa
Mixed-income Residential, Hospitality, & Golf Course at Roosevelt Roads, Ceiba, PR2024SW Puerto Beach LLC – Starwood Property Trust, afiliada de Starwood Capital Group
Marina Development and Operation Development2024PRISA Group
Capehart Coastal Resort & Golf Club Development at Roosevelt Roads, Ceiba, PR2024DLC RR, LLC – Discovery Land Company
Engineering Professional Services for Pier 3, Buckhead D, Finger Pier, Dry Dock and Heli Pad Improvements2023Structural Consulting Services
Design Competition for the Marine, Business, Research and Innovation Center (MBRIC)2022Adorno Arquitectos
Fuente: Autoridad para el Redesarrollo local de Roosevelt Roads