Añadir a mis listas

Crea tu nueva lista

¿Cómo tener conversaciones difíciles con familiares y amigos que no comparten tu ideología política? 

En medio de diferencias políticas en entornos familiares y de amigos, aprende a liderar conversaciones sobre distintas ideologías de forma segura y respetuosa. Hablamos con un psicólogo experto en relaciones personales para prepararte una guía con consejos a considerar al momento de entablar estas conversaciones con tus allegados. 

En estos días de cambios de gobierno, tanto en Puerto Rico como en Estados Unidos, la política se convierte en un tema de conversación recurrente en entornos familiares y entre amigos, algo que podría provocar tensión entre ellos. Si no aprendemos a manejar estos tópicos controvertibles debido a la diversidad de opiniones, las discusiones y malos entendidos pueden llegar a fracturar el núcleo familiar. 

El consejero psicológico especializado en familias y adicciones del Instituto de Desarrollo Integral y Evaluación en Caguas, Dr. Marcos García, menciona que “las personas manejan mal las diferencias y por lo tanto, los temas que tienen que ver con religión y política tienden a ser uno de los más que crean tensión y división”. 

En los entornos familiares hay miembros que pueden tener un conocimiento más amplio sobre estos temas y, al momento del furor de la discusión, pueden hacer sentir menos o abrumar a quienes no manejan con tanta facilidad temas de índole político. Según el Dr. García, es importante entender que en las familias existe una diversidad de pensamiento y que esto no debería ser motivo de separación, ya que “las cosas y los temas no pueden ser más importantes que la gente”. 

Debido a esto, al momento de dirigir estos temas complejos, es importante tener presente que la dignidad del ser humano es más importante que sus creencias o credos políticos y religiosos. 

Hay 4 claves a la hora de manejar estos temas con tu familia:

    • Provocar el encuentro familiar

    • Proteger el vínculo familiar

    • Establecer límites de orden ante estos temas

    • Realizar el ejercicio de la tolerancia

Para el Dr. García, hace falta que las familias cultiven más estos espacios de encuentro, incluso ensayar o practicar el manejo de estos tópicos, velando por que perdure el vínculo familiar y el respeto.

Por su parte, Mariana Torres, portavoz de Somos Más, opinó, en el cuarto episodio de nuestro podcast Punto Aparte, que el acercamiento a la discusión de estos temas debe hacerse “…siempre teniendo presente que, más allá de una agenda personal, es cómo podemos ayudarnos como pueblo a continuar hacia adelante a una mejoría”.

Por su parte, para Aliana Bigio, fundadora de con.sentimientos.pr, la clave está en “atender los miedos de las personas y las preocupaciones de las personas con respeto”. Según la fundadora, estas preocupaciones vienen de las necesidades y sentimientos de cada individuo y no por su decisión al voto carecen de inteligencia. 

Lo más importante para Bigio es escuchar los miedos de las personas, atenderlos y tener estas conversaciones difíciles, ofreciendo nuevas opciones y oportunidades, dejando la burla a un lado. 

¿Cómo afecta el fanatismo político en las familias?

El fanatismo político destruye los entornos familiares. “El fanatismo es ciego”, señaló el Dr. García, “el fanático piensa que tiene la absoluta verdad”, puntualizó.

El fanático no atiende otras opiniones o verdades, lo que hace el proceso de comunicación más desafiante y tenso. 

El uso de las redes sociales sin las debidas precauciones puede exacerbar este tipo de comportamiento. El profesional de la salud mental consideró que estas pueden aumentar el fanatismo de personas solo consumen un contenido que eleva lo que ellos consideran como su nivel de entendimiento, el cual posicionan por encima del de los demás. 

A esto, se suma la proliferación de desinformación en línea también es un reto. “Uno de los desafíos con las redes sociales es que (muchas) personas, si lo ven publicado, lo dan por verdad”, expresó el doctor, aludiendo a la importancia de validar la información con fuentes confiables y fidedignas.

García aconsejó a los núcleos familiares a recordar siempre “ser familia por encima de las diferencias” aunque esto represente un reto para alcanzar la sana convivencia.