![Dos manatíes en la costa de la Florida.](https://www.plateapr.com/wp-content/uploads/2024/12/manatees-375x318.png)
Corales, manatíes y tortugas cuentan con nueva reserva natural: ¿por qué importa?
Te explicamos qué significa la reciente designación de los Jardines Submarinos de Vega Baja y Manatí como una Área Marina Protegida.
—
Para las comunidades que lucharon por 20 años por su protección, la reciente designación de los Jardines Submarinos de Vega Baja y Manatí como una reserva natural, un tipo de Área Marina Protegida, representa un avance importante en la protección de corales y otras especies del ecosistema marino, incluyendo los manatíes.
La Reserva se ubica en el área norte-central de la isla, colindando al sur con las áreas protegidas de la Reserva Natural Mangle y Pantano del Cibuco y la Reserva Natural Laguna Tortuguero.
“Podemos hablar de los beneficios medioambientales frente al cambio climático y el blanqueamiento (de corales) que está surgiendo, y que ahora tenemos esta zona declarada y tenemos el grupo científico viendo cómo trabajar con ella, sacando fragmentación para restaurar en otros lugares”, dijo a Platea Héctor “Tito” Varela, gerente de programa de la Surfrider Foundation en Puerto Rico, uno de los grupos que apoyó la designación de la reserva.
“Pero a nivel macro, (la designación de la reserva natural) es una esperanza o una semilla que se deposita no solamente a nivel local en Puerto Rico, sino también a nivel internacional”, añadió.
El gobernador Pedro Pierluisi firmó en agosto la Ley de la Reserva Natural Los Jardines Submarinos de Vega Baja y Manatí (Ley 125 de 2024). La medida, presentada por petición de las comunidades, fue radicada en noviembre de 2023 por el senador independiente José Vargas Vidot.
![](https://www.plateapr.com/wp-content/uploads/2024/12/fig3-hires-1024x791.jpg)
Además de la Surfrider Foundation, entidades como el Grupo Vegabajeños Impulsando el Desarrollo Ambiental Sostenible (VIDAS), Descendientes Unidos por la Naturaleza, la Adaptación y la Sostenibilidad (DUNAS) y Yo Amo Al Tinglar, entre otras, impulsaron la creación de la reserva.
¿Cuál es la importancia de la reserva?
La reserva cubre 77 millas cuadradas de arrecifes coralinos costeros, manglares y praderas de hierbas marinas. Además, alberga una variedad de especies de corales, incluyendo una de las mayores extensiones del coral cuerno de arce en el Caribe.
El coral cuerno de arce, según la Surfrider Foundation, es importante para la salud de los ecosistemas marinos y ha sido particularmente vulnerable ante el cambio climático.
![](https://www.plateapr.com/wp-content/uploads/2024/12/15873161927_95f155b884_b.jpg)
¿Qué otras especies habitan en la reserva?
Además del coral cuerno de alce, la reserva alberga 34 especies de corales escleractínios, 15 octocorales y tres hidrocorales, según la exposición de motivos de la ley. La zona también sirve como área de anidamiento del tinglar, el carey de concha y el peje blanco, y se han visto allí tiburones y todas las especies de aves marinas migratorias protegidas por ley.
El Área Marina Protegida, además, contiene praderas de hierbas marinas donde se alimentan los manatíes. Una investigación reciente encontró un aumento en las muertes de este mamífero relacionadas con infecciones parasitarias y bacterianas. Asimismo, el cambio climático amenaza las praderas de hierbas marinas que les sirven de alimento, reportó El Nuevo Día.
¿Por qué son tan importantes los corales?
Los corales son organismos marinos compuestos por pólipos, y son los responsables de construir los arrecifes, ecosistemas en los que habitan una gran diversidad de algas y animales, según Sea Grant Puerto Rico.
Los arrecifes de coral protegen la costa del impacto de marejadas y oleajes fuertes, especialmente durante la época de huracanes. De acuerdo con la Surfrider Foundation, estos ecosistemas actúan como barreras naturales que reducen la energía de las olas antes de que lleguen a la costa. Esto ayuda a prevenir la erosión costera, y la ausencia de estas barreras pondría en riesgo tanto la vida marina como la seguridad humana.
✍🏽 También por Platea:
Ya es un área protegida, ¿y ahora qué?
Tras la designación de la reserva, el próximo paso será la creación de un plan de manejo.
La ley, firmada el 5 de agosto, ordena a la secretaria del Departamento de Recursos Ambientales y Naturales a desarrollar, en colaboración con entidades sin fines de lucro, un plan de manejo y la reglamentación necesaria para la administración, rehabilitación y conservación de la reserva en un término de 150 días tras la aprobación de la medida.
“Cuando tú haces una reserva, creas un plan de manejo que te dice qué se puede y qué no se puede hacer, y se crea un comité de manejo”, explicó Varela. “Ese comité se compone de personal de recursos naturales, de diferentes agencias y personal de la comunidad y de los sectores interesados para hacer valer ese plan de manejo y establecer entonces esos parámetros”.
Al momento, la comunidad lleva a cabo diversas reuniones con comerciantes, pescadores, buzos y surfers como parte de la creación del plan de manejo, cuyo periodo establecido por ley vence en un mes.
La ley dispone que el gobierno debe garantizar anualmente $1,000,000 para ejecutar la ley, además de identificar $500,000 para la elaboración del plan de manejo.