
Danza, máscaras y vejigantes: La esencia del Carnaval de Ponce
Más que un simple desfile, el Carnaval de Ponce representa el espíritu festivo boricua y la resistencia cultural que ha persistido por más de siglo y medio.
—
A partir de febrero de 2025, el Carnaval de Ponce regresará para que tanto los ponceños como el resto de la comunidad puertorriqueña lleven sus máscaras y vestuarios más coloridos y celebren una de las tradiciones más antiguas en Puerto Rico y el Caribe.
El carnaval, cuyos orígenes se remontan al siglo 19, destaca por sus desfiles, música, bailes y personajes, los cuales en conjunto forman una tradición cultural que ha atraído a miles de personas locales y extranjeras.
“El carnaval es un evento diferente a lo que son las fiestas patronales, las fiestas de pueblo y los conciertos porque el público se convierte en un artista más. Puede haber un carnaval que tenga de 1,000 a 2,000 artistas, contrario a lo que es un festival donde vas de espectador, te sientas en una silla y escuchas la música. El carnaval tiene unos elementos que son propios para participar y disfrutarlo”, informó el licenciado y organizador del Carnaval de la Playa de Ponce, Gilberto Limardo Rodríguez.

En 2024, sobre 50 mil personas se dieron cita en el carnaval de la ciudad señorial. Algo que incide para que lleguen tantos visitantes al municipio es que los habitantes acostumbran organizar dos carnavales similares en el mismo periodo de tiempo.
Según la guía turística Melina Aguilar Colón, “Ponce es el único (pueblo) que tiene dos carnavales. Está el de la Playa de Ponce que acabó el 23 de febrero y está el de Casco Urbano”.
El Carnaval de la Playa de Ponce se celebra en la zona costera del municipio y se caracteriza por su ambiente relajado y festividades que incorporan elementos del vejigante, siendo una celebración complementaria al carnaval tradicional del casco urbano.
De Roma a Ponce: Las raíces históricas de una tradición centenaria
El carnaval inició en 1858 cuando ocurrió el primer baile de máscaras en la antigua gallera entre las calles Villa y Concordia, de Ponce. Como resultado, la comunidad ponceña celebra la tradición desde el 27 de febrero hasta el 4 de marzo, justo un día antes de que inicie la Cuaresma, un periodo de 40 días establecidos por la religión católica para la reflexión, purificación espiritual e impugnación de pecados.
El carnaval nace de las fiestas finales que celebraban los romanos católicos en los días previos a la Cuaresma, antes de la Pascua cristiana. Durante el periodo, las personas creyentes se abstenían de comer carne, entre otras prácticas religiosas.
“Roma, al convertirse al cristianismo, decide que todas las fiestas del Imperio Romano se celebrarán antes de que empiece la cuaresma. Todas esas fiestas que se hacían en el imperio son antes de que empiece el ayuno”, indicó el licenciado sobre cómo fue propagado el festival alrededor del mundo.

Asimismo, Limardo Rodríguez explica que el carnaval incluye personajes como reyes y reinas por el mismo hecho de que la tradición surge de periodos en los que en Europa predominaban imperios, reinos y monarquías.
Los personajes que dan vida al carnaval
El Carnaval de la conocida ‘Perla del Sur’ es famoso por las máscaras, hechas con papel maché, que utilizan los Vejigantes, quienes representan la lucha entre el bien y el mal, mientras desfilan con vestuarios coloridos y extravagantes.

Por su lado, el Rey Momo representa la celebración y la burla, mientras que las Reinas del Carnaval simbolizan la belleza y la inocencia. “El Rey Momo es un personaje, celebrado y famoso del pueblo, que va a permanecer enmascarado. Nadie va a saber quién es hasta el final del carnaval”, explicó Aguilar Colón, historiadora cultural y fundadora de Isla Caribe, reconocida por sus recorridos especializados como el Ponce Salsa Tour y la Ruta de los Arquitectos, que destacan el patrimonio cultural e histórico de la ciudad.
La persona que descubre la identidad del Rey Momo suele recibir un premio una vez finaliza el espectáculo.

Aproximándose el final del carnaval, aparece el Jua, un muñeco de trapo que se quema para “espantar todo lo malo”, según Melina.
El evento culmina con el entierro de la Sardina para dar inicio a la Cuaresma. Durante el desfile satírico, una sardina «muerta» es llevada por las calles en un ataúd, acompañada por música, comparsas y figuras como los vejigantes y las lloronas, que son hombres disfrazados de mujer.
“La sardina representa el entierro de los pescados y todo lo que es comida de mar porque es lo que vamos a comer una vez comience la cuaresma”, dijo Aguilar Colón.
Con la llegada de 2025, el Carnaval de Ponce se prepara para recibir a visitantes de todo el mundo que quieran disfrutar de esta tradicional celebración. Conoce aquí el itinerario del evento.
Dónde estacionarte si vas para el Carnaval de Ponce
Si deseas asistir al Carnaval, el sistema de transporte público Sitras Ponce ha habilitado más de 600 espacios de estacionamiento con servicio de transporte a la Plaza Las Delicias. Puedes usar nuestra guía completa de áreas con estacionamiento cerca del Carnaval aquí.
🎉Antes de irnos….
Recuerda llevar tu máscara preferida y únete al conglomerado de artistas que desfilarán por las calles del casco urbano de Ponce en un ambiente familiar y de celebración.