De Lazer a La Placita: Un recorrido por las discotecas de ayer y hoy

Bienvenidos a un nuevo rincón en Platea, Primera Persona. En esta sección, exploramos reflexiones profundamente conectadas con Puerto Rico, esas que te hacen sentir un cosquilleo del bueno en el corazón.

Hace unos meses atrás, unos amigos colombianos que estaban de visita en Puerto Rico, me dijeron: 

“Queremos ir a una discoteca a bailar reggaetón“. Y me quedé en blanco pensando… ¿quedan discotecas de reggaetón? ¿La gente sale exclusivamente con la idea de bailar toda la noche?

Durante la pandemia, las discotecas fueron de los primeros establecimientos en cerrar. Las restricciones sanitarias y el miedo al contagio no solo impactaron económicamente estos negocios, sino que transformaron nuestra relación con el entretenimiento nocturno.

Recientemente, el nuevo código de orden público en la ciudad capital San Juan transformó la dinámica del jangueo after hours… precisamente las horas cuando las discotecas cobran más vida.

Esto genera una experiencia más controlada y personalizada que conserva tanto al DJ como los efectos de iluminación que hacen de una discoteca un lugar único. A pesar de estas transformaciones, la búsqueda de un ambiente festivo y la conexión social siguen siendo elementos clave en la vida nocturna.

Pero… volviendo al tema del reggaetón… Otras preguntas me vinieron a la mente: ¿la gente sale solo a perrear? ¿O el reggaetón ya se fusionó con la cultura bailable de Puerto Rico, que lo mismo baila merengue, salsa y reggaetón en un mismo espacio?

Haciendo un recuento de las discotecas (90’s-2000’s) en el área metro que nos han puesto a bailar, recuerdo muy bien que existían varias opciones que se mantenían entre sonidos electrónicos, urbanos y tropicales. 

🪩🕺🏻Un típico preview de lo que se escuchaba en Hollywood
0:00 / 0:00
Recopilado: Hollywood Disco, Facebook

¿Quién no bailó en Lazer? ¿Cuántos se tiraban el city trip —desde Viejo San Juan a Isla Verde— pasando por Enlaces, Hollywood, Neons, Bachelor, Egipto (y sus 25 cambios de nombre), Asylum/El Teatro, Crash/Eros, Peggy Sue, Red, Área 51 (el legendario Flying Saucer) hasta llegar a Babylon? Menciono unas cuantas, porque sabemos que fueron muchas más.

Al parecer, esos tiempos ya pasaron y quedarán en el recuerdo de quienes lo vivimos.

La discoteca Peggy Sue estaba localizada en la Avenida H. Roberto Todd en Santurce. Durante los 90, sonaba géneros de rock y música popular latina. (@Retrogrillpr)

Podríamos decir que no es que la discoteca haya desaparecido, pero sí ha cambiado la experiencia de la pista de baile, de salir a bailar. Ya la “disco“ puede ser cualquier lugar que nos propongamos, unos más turísticos, otros más criollos, pero que nos dan esa posibilidad de mover el esqueleto.

El lugar de baile seguirá ajustándose a las necesidades que llegan con los cambios al pasar del tiempo y lo que esté de moda… como, por ejemplo, el resurgir de la salsa y el regreso de las salsotecas. Porque bailar es una forma de sanar, de soltar, de socializar… es una forma de ser y siempre va a existir.

Si te gusta la experiencia de la disco y bailar rodeado de luces en la oscuridad, te comparto una lista de discotecas de hoy

  • Tabú en la Kennedy – Se disfruta de noches con música electrónica 
  • Venus en Ponce y Galaxy en Caguas – Se baila mucho reggaetón 
  • Club Vibra en la Placita de Santurce – Reggaetón, música electrónica, Hip Hop 
  • Kweens Klub en Santurce – Un nightclub LGBTIQ+ donde tocan reggaetón, música electrónica y hip hop
  • 7eight7 en Santurce – Se baila mayormente reggaetón y hip hop 
  • Club Brava en Hotel San Juan y Fifty Eight en Hotel La Concha – En ambas discotecas se escuchan clásicos del reggaetón, música electrónica y hip hop 

Y cuéntenme ustedes —porque no me las sé todas— ¿a dónde salen a bailar? ¿Perrean? ¿Dónde? ¿Qué otra discoteca nos recomiendan?

Si te gustan las experiencias más especializadas, te recomiendo seguir a: Mental Intensivo (productores de eventos de música electrónica), El Hangar (centro comunitario LGBTQ+ que promueve eventos de música) y Y2kobsession (productores de eventos con sonidos más underground).