
¿Por qué los huevos están tan caros? Te explicamos qué hay detrás del alza
Dueños de restaurantes explican cómo han afrontado este nuevo aumento, incluyendo ajustes en los menús, y el secretario de Agricultura da detalles para entender lo que ocurre.
—
La pregunta ya no es ¿qué vino primero, el huevo o la gallina? Ahora, la pregunta en boca de todos es ¿cuándo bajará el precio de los huevos?
No es secreto que están más caros que nunca, con el promedio alcanzando cifras récord en Estados Unidos según el registro anual de la Oficina de Estadísticas Laborales, que data del 1980. Pero, ¿qué es lo que está detrás de todo esto? ¿Subirán de precio las ofertas de desayuno y brunch en los restaurantes del país?
Para ayudarte a entender el tema y cómo impacta tu bolsillo y el de los comerciantes, entrevistamos a dueños de restaurantes y al secretario de Agricultura. Aquí te explicamos.
🥚 ¿Por qué el alza en los huevos?
Puerto Rico depende en gran medida de la importación de huevos desde Estados Unidos. Solo un 10 a un 15% de los huevos que se consumen en Puerto Rico se producen localmente, dijo a Platea el secretario de Agricultura, Josué Rivera.
“Más de un 80-85% de lo que se consume se importa. También se traen yemas y huevos líquidos, que no se contabilizan necesariamente en las estadísticas de importación… Importamos cerca de 140 vagones (de huevos) mensuales. Puerto Rico produce cerca de 35 a 40 vagones mensuales aproximadamente. Estamos hablando de 900 cajas (de huevos) por vagón”.
El precio del huevo en Estados Unidos llegó a un máximo histórico en los pasados días por el brote de influenza aviar altamente patógena (de los tipos H5), un virus que es mortal para las aves, pero que también puede contagiar ganado, mamíferos salvajes y humanos de forma leve. Solo en 2025, ha habido más de 150 brotes en aves de corral y aves silvestres, lo cual ha provocado el sacrificio de millones de aves, impactando el mercado del huevo.
El precio medio de una docena de huevos en Estados Unidos llegó a $4.95 la docena y podría subir un 20% más en el año, anticipó el Departamento de Agricultura federal. Al igual que en Puerto Rico, hay lugares donde la docena de huevos cuesta más de $10. Esto ha provocado que algunos supermercados limiten la cantidad de cartones de huevos que pueden adquirir los clientes.
Según el secretario de Agricultura, “los huevos de Puerto Rico siguen siendo los más económicos”, pues no se han visto afectados directamente por el brote de gripe aviar, pero ahora tienen un espacio para subir el precio por la alta demanda y la falta de huevos importados. Los huevos locales también son “más nutritivos y más frescos”, ya que pasa poco tiempo desde que el huevo sale de la granja y llega al supermercado.
“Es una situación donde la oferta local no suple la demanda que tiene Puerto Rico. Así que hay una importación alta y ese mercado de donde se importa, que son los Estados Unidos continentales, tiene la situación de gripe aviar que se mataron muchas gallinas y, por ende, el precio ha aumentado”, dijo Rivera, quien destacó que hay límites a los huevos importados para que no estén en góndolas pasados los 45 días desde que la gallina lo puso. “No queremos tampoco exponer a que se pierda la calidad o que se ponga en riesgo la seguridad alimentaria de las personas con productos viejos o expirados”, sostuvo.
🍳 Cómo los negocios locales enfrentan el alza
Para los comerciantes, el alza en el precio de los huevos se suma a aumentos en la luz y otros servicios, de diversas maneras. En el caso de Israel Lugo, propietario de Abracadabra Counter Cafe en Santurce, no ha visto un problema en el suministro de huevos porque tiene a un suplidor puertorriqueño, aunque sí ha enfrentado un leve aumento en el costo.
“Cuando empezamos a ver en los medios lo que estaba ocurriendo, nos preocupamos y llamamos (al suplidor). (Le preguntamos): ¿Vamos a tener huevos? Y nos dijeron: ‘Tranquilos, no hay problema’”, dijo Lugo en entrevista con Platea.
Al momento, Lugo indicó que “no hemos subido los precios” de los desayunos y ofertas de brunch por la situación con los huevos. Sin embargo, sí fue algo que ocurrió con la mudanza de local hace unos meses y para afrontar los altos costos de la luz en el archipiélago.
“Desde que abrimos en 2010, hemos apoyado al agricultor local. Desde siempre, productos del país, no solamente los huevos, también el pan y otros productos que tenemos. No hemos tenido que pasar por la situación (de escasez) … Nuestros suplidores nos han dado siempre prioridad porque los hemos apoyado. Al momento, no hemos tenido ni siquiera un día sin que nos hayan suplido (huevos)”.
Una gerente de una panadería y repostería en San Juan que prefirió no ser identificada dijo que, por tener un suplidor local de huevos, tampoco habían enfrentado escasez, aunque sí un aumento en los precios.
Por otro lado, la empresaria Rosa Elena Torres Feliciano, propietaria de Tía, un restaurante especializado en desayunos, brunch y almuerzos, confirmó a Platea que subieron levemente el precio en algunos de sus productos ante el alza en el precio del huevo.
“La escasez como tal no la hemos sentido, pero sí el súper aumento en el producto. Hasta el momento, siempre hemos podido tener el producto (los huevos), pero ya hemos tenido que aumentar los precios porque la realidad es que Tía es un lugar de brunch y no solo eso, toda nuestra repostería es in house (se hace en el restaurante). El huevo es nuestro ingrediente principal”, expresó Torres Feliciano.
La empresaria sostuvo que, por el momento, no contemplan un cambio en su menú ante el alza en el precio del huevo, uno de los principales ingredientes de sus platos. “Pero sí se me ha pasado por la cabeza, si esto sigue disparándose de una manera absurda. Es buscar una manera de reinventarnos”, agregó. No obstante, ya no contemplan más alzas en sus ofrecimientos porque “no creo que sea sostenible”.
En el caso de Tía, se suple de huevos locales y extranjeros por el alto volumen en que manejan de este producto. Y han observado escasez en el suplido local por el aumento en la demanda. “Mi menú no corre 100% con producto local ni por disponibilidad ni por precios”, pero productos como el yogur sí lo adquieren localmente, explicó.
En cifras: Gripe aviar en Estados Unidos
Desde febrero de 2022, cuando inició el brote, se han sacrificado sobre 157 millones de aves comerciales y de traspatio.
¿Cuáles son las posibles soluciones?
Para Torres Feliciano, una posible solución al alto costo de los huevos puede ser incentivar la industria local, de manera que se reduzca la dependencia de las importaciones.
En ese sentido, el secretario de Agricultura dijo que la agencia tiene disponibles incentivos para los productores locales que quieran convertirse en productores comerciales de huevo. Para esto, necesitan tener más de 10 mil aves en producción, explicó.
“Mi llamado es a que tenemos que producir más local, que utilicen y se apalanquen de los incentivos… Hay herramientas para ayudarlos a producir, ayudarlos a crecer, ayudarlos a buscar financiamiento combinado con el Departamento de Agricultura y privado, bancos y cooperativas, y hay subvenciones para ayudarlos a tener ese capital semilla para ayudar la producción”, dijo Rivera.
Estos incentivos van dirigidos a respaldar a los empresarios avícolas a adquirir maquinaria, equipo, ranchos, pollitas y gallinas ponedoras. “Les damos hasta $3 por gallinita o $3 por pollona levantada, que es la crianza de esa pollona, para aumentar la producción”, agregó.
Situación de la gripe aviar en Puerto Rico
Al momento, la gripe aviar “está contenida en Puerto Rico”, dijo el secretario de Agricultura. Sin embargo, reconoció que podríamos estar expuestos a la enfermedad, ya que puede transmitirse por aves migratorias que pasen por el archipiélago, así como por mamíferos.
A finales de diciembre, se reportó en Culebra un caso de gripe aviar en una finca del barrio Frailes, pero fue un “caso aislado”, dijeron desde la agencia. En ese momento, se limitó el movimiento de aves desde y hacia Culebra y se revisaron las aves cerca de la finca, con lo cual se dio por terminado el caso el 1 de febrero.
Rivera hizo un llamado a los productores avícolas a estar alertas y reportar alta mortandad de aves ante el Departamento de Agricultura local y federal para realizar una investigación y determinar si pudiese ser por la enfermedad.
💸 Otros productos que podrían encarecer los desayunos
Los huevos no son el único producto del desayuno que está subiendo de precio. El jugo de china también ha experimentado alzas debido a que Florida tuvo su peor cultivo en 90 años, debido a una enfermedad bacteriana que está atacando a las chinas, llamada enverdecimiento de los cítricos (citrus greening). Esta afecta la producción, calidad y apariencia de los árboles y sus frutos.
Por otro lado, el café también sigue subiendo de precio debido a que dos de los mayores productores de café, Vietnam y Brasil, han experimentado malas condiciones climáticas para crecer los cafetos, nombre de la planta del café.