¿Qué retos y oportunidades enfrenta el Instituto de Cultura Puertorriqueña?
Empleados y artesanos detallan a Platea los desafíos que enfrenta la corporación pública, las razones para defenderla y las áreas que podrían mejorarse.
A casi 70 años de su creación, el Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) enfrenta una nueva propuesta para alterar su misión y funcionamiento. En este caso, es el Proyecto del Senado 273 el que propone derogar la ley que crea el ICP para convertirlo en un Programa de Cultura Puertorriqueña adscrito al Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC).
✍🏽 El dato:
- El director ejecutivo del ICP, Carlos Ruiz, tiene hasta el 19 de febrero para entregar una petición de información del presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz, en 27 puntos, entre ellos: cambios presupuestarios, empleados regulares y de confianza, viajes realizados en los últimos años con gastos y propósitos, fondos y grants federales solicitados y los proyectos a los que se destinaron, contratos de la agencia, inventario de piezas, artefactos y edificios que custodian, detalles de los eventos y producciones del ICP, entre otros.
💡 Conoce los retos y oportunidades del ICP de cara a la evaluación del Proyecto del Senado 273
Retos:
1. Recortes presupuestarios y falta de fondos
A pesar de leves aumentos recientes, el presupuesto no se acerca al nivel previo al recorte de casi un 90% en 2017.
“Es nefasto que el ICP no tenga el presupuesto adecuado para preservar el patrimonio… Al igual que otros programas y unidades, tanto el Archivo General como la Biblioteca Nacional carecen de los fondos necesarios” para mantener las estructuras y el personal.
– Hilda Teresa Ayala, archivera general en entrevista con Platea
Sugirió que se le restablezca al ICP un “presupuesto adecuado” y que se adapte al aumento en el costo de vida. “Si nos proveyeran los recursos necesarios, el trabajo sería mucho más eficiente”, declaró, en respuesta a los señalamientos de que el ICP tiene un sistema “obsoleto”.
“No está obsoleto, seguimos dando servicios”, señaló, por su parte, la archivera Marisel Flores, presidenta del capítulo del ICP de Prosol Utier, el sindicado que agrupa a los trabajadores de la corporación.
2. Reducción de personal y choques con el sindicato del ICP: El ICP redujo su personal de 400 trabajadores en 2009 a 112 empleados de carrera actualmente. El impacto mayor lo sufrieron con la Ley 7 de 2009, que declaraba un estado de emergencia fiscal. Mientras, muchos de los puestos de quienes se retiran quedan congelados.
Solo en el Archivo General, Ayala indicó que tienen 17 de 29 puestos de carrera sin ocupar y que, desde 2020, cuando ella inició como archivera general, solo le han aprobado la contratación para uno de esos puestos. Esto “ha causado una pérdida increíble de conocimiento”, pues no se está dando el relevo generacional que se debería en este tipo de servicios.
Los empleados unionados mantienen tensiones con la administración. «Hay un malestar de esta administración con los empleados. Al día de hoy, nunca se han reunido con el sindicato», señaló la portavoz de Prosol Utier, en momentos que negocian un nuevo convenio.
3. Reclasificación de empleados y aumento en contratos externos
El proceso de reclasificación “privilegió unos puestos más que otros“, dejando a empleados experimentados, como archiveros que deben formarse fuera de Puerto Rico, en posiciones menores, explicó Flores. “Uniformaste los años de servicio. Tengo el mismo salario del que entra por la puerta. Todavía estamos reclamando“, afirmó.
- La líder sindical también criticó la alta cantidad de contratos por servicios profesionales, que requieren adiestramiento -en ocasiones, por parte de los mismos unionados- pero luego abandonan la agencia, obstaculizando el relevo generacional. Una búsqueda de Platea en el Registro de Contratos del Gobierno arrojó 102 resultados de contratos por servicios profesionales otorgados en el último año fiscal.
4. Falta de fondos para reparar edificios y cierre de museos
Los recortes presupuestarios afectan la reparación de 30 edificios históricos del ICP, incluyendo el Archivo General, que necesita climatización 24/7. Los huracanes y terremotos han provocado el cierre de seis museos: dos permanentemente (Ruinas de Caparra y Masacre de Ponce, que está en reparaciones) y cuatro temporalmente (Casa Wiechers Villaronga, Música Puertorriqueña, Fortín San Jerónimo y Fuerte Conde de Mirasol, este último mantiene algunos servicios), según Google Maps.
5. Burocracia: contrataciones y compras
Personal del ICP también enfrenta desafíos con la centralización de contrataciones en la Oficina de Administración y Transformación de los Recursos Humanos (OATRH). “Algo tan sencillo como querer sacar un puesto nuevo, logramos que OGP (la Oficina de Gerencia y Presupuesto) nos dé dinero para el puesto, pero (cuando) OATRH genera la convocatoria, ya se cumplió el tiempo para desembolsar el dinero y hay que volver a empezar“, explicó Ayala.
Las compras, ahora centralizadas en la Administración de Servicios Generales (ASG), tardan hasta tres meses en procesarse, apuntó Ayala. Los productos especializados que requiere el ICP, como archivos protectores y anaqueles específicos, “pueden no estar disponibles cuando sale la aprobación“.
Instancias en las que se propuso alterar el ICP
El año en que se crea la ley, una de las disputas más sobresalientes fue por el nombre de la corporación pública: si debía ser Instituto Puertorriqueño de Cultura o Instituto de Cultura Puertorriqueña. El nombre que prevaleció fue el que impulsaba Ricardo Alegría, quien enfatizó que su propósito era preservar y promover la cultura de Puerto Rico.
Bajo la gobernación de Carlos Romero Barceló (PNP), se propuso lo que se conocieron como “leyes de la cultura“, que buscaban crear una nueva agencia sombrilla para diversos entes culturales, entre ellos la Administración para el Fomento de las Artes y la Cultura (AFAC). Esto debilitaba al ICP, reclamaban los críticos, que crearon el Comité Pro Defensa de la Cultura Puertorriqueña y la campaña Gobierno Araña.
Al igual que en otras agencias, el ICP enfrenta la reducción de su plantilla de empleados regulares. Pasó a tener de casi 400 trabajadores a cerca de 200. Entre 2010 y 2021, el ICP perdió un 63% de sus empleados.
El ICP recibe un recorte presupuestario del 89% de sus fondos, los cuales se destinarían al pago de la deuda. Este ha sido el impacto presupuestario más grande en los últimos años.
El senador Antonio Faz Alzamora (PPD) presentó el Proyecto del Senado 1269 para crear el Departamento de Arte y Cultura, el cual asumiría parte de las responsabilidades del ICP con una estructura más “ágil y eficiente“. El ICP se mantendría dentro de la estructura, solo administrando el patrimonio y las artes, y perdería otras facultades. Los críticos decían que La Fortaleza tendría demasiada injerencia en la cultura. El proyecto solo se aprobó en el Senado, pero quedó archivado en la Cámara.
El representante Joel Sánchez Ayala (PPD) presentó el año pasado el Proyecto de la Cámara 2195 que es prácticamente idéntico al Proyecto del Senado 1269 presentado por Faz Alzamora 10 años antes. El proyecto ni siquiera fue llevado a votación.
El presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz (PNP), presenta el Proyecto del Senado 273, para derogar la ley que crea el ICP por tener una estructura «obsoleta» y traspasar sus responsabilidades, empleados, activos, contratos y bienes muebles e inmuebles al Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC) bajo el nuevo Programa de Cultura Puertorriqueña.
6. Retos administrativos del ICP
Según la líder de Prosol Utier, el problema mayor en el ICP, más allá del presupuesto, es “de voluntad y de liderazgo”. “Nos hace falta dinero, nos hace falta evolucionar, poner al ICP con una visión de futuro”, señaló.
Rivera Schatz ha sido uno de los mayores críticos contra la administración del ICP, la que llamó “obsoleta”, y dijo que hacen falta mayores eficiencias en el manejo del patrimonio cultural.
7. Área de permisos
Rivera Schatz criticó la ineficiencia en la otorgación de permisos del ICP. “He tenido la gran decepción de ver cómo los permisos allí mueren“, dijo el 30 de enero en el Senado. Su oficina no ha respondido a peticiones de Platea para detallar sus señalamientos.
Flores, por su parte, aclaró que el ICP no otorga permisos, solo es consultor de la Oficina de Gerencia de Permisos (OGPe) y emite endosos tras evaluación experta. Solo cuatro conservacionistas evalúan permisos para todo Puerto Rico, limitando su capacidad de investigación y fiscalización.
8. Certificación y representación de los artesanos
Oscar Figueroa, presidente de la Hermandad de Artesanos, planteó en entrevista con Platea, que debe haber mayor rigurosidad sobre los criterios para otorgar la certificación de artesano. Actualmente, es la Compañía de Fomento Industrial (Pridco) -adscrita al DDEC- quien otorga las certificaciones, mientras el ICP ofrece a artesanos una afiliación mediante el Programa de Artes Populares, que requiere a su vez estar certificado por Pridco.
Actualmente, Pridco tiene alrededor de 25 mil artesanos certificados; el ICP, sobre 4 mil afiliados. Figueroa criticó, además, que los artesanos no tienen representación en las juntas de ambas entidades.