AFROfeminista, Raza y Mujer en Puerto Rico marca el debut de Periodística Editorial

Conoce este nuevo sello editorial boricua que apuesta por la diversidad de voces y la formación de una nueva generación de periodistas.

¿Qué está sucediendo? Periodística Editorial emerge como una nueva casa editora fundada por los periodistas Israel Rodríguez Sánchez y David Cordero Mercado, cuya primera publicación es AFROfeminista, Raza y Mujer en Puerto Rico de la doctora Bárbara I. Abadía-Rexach.

¿Por qué es importante? En un contexto donde, según Rodríguez Sánchez, “la diversidad en Puerto Rico y en el mundo no solo debe ser reconocida, sino defendida”, este proyecto editorial busca amplificar voces «que cuestionan, que resisten y que construyen un país y un mundo más justo» en tiempos donde prevalece la discriminación contra comunidades históricamente marginalizadas.

Asimismo, este nuevo sello editorial tiene como misión proveer herramientas para la formación de estudiantes y profesionales del periodismo.

El lanzamiento oficial de Periodística Editorial se produjo el sábado ante un público de sobre 200 personas que acudieron al Museo de Arte Contemporáneo (MAC). La presentación del libro estuvo a cargo de la abogada, activista y exsenadora Ana Irma Rivera Lassén. 

Durante el evento, Cordero Mercado destacó que seleccionar el libro de Abadía-Rexach, antropóloga social y profesora, como primera publicación representa la «apuesta (de Periodística Editorial) por la palabra escrita como herramienta de cambio”.

“Es una declaración de principios. Es reconocer que las voces afroboricuas, feministas y antirracistas merecen y necesitan espacios para ser escuchadas y leídas”, puntualizó Cordero Mercado.

Perfil de Bárbara I. Abadía-Rexach

📝 ¿Quién es Bárbara I. Abadía-Rexach?

Comunicadora cimarrona y antropóloga activista

Nació en Fajardo, Puerto Rico. Es lideresa antirracista y afrotransfeminista.
Obtuvo un bachillerato y una maestría en Comunicación de la UPR en Río Piedras. Posee un doctorado en Antropología Sociocultural de la Universidad de Texas en Austin.
Es la autora de Musicalizando la raza. La racialización en Puerto Rico a través de la música.
Se desempeña como profesora asociada de AfroLatinidades en la Universidad Estatal de San Francisco.
Es miembra de Colectivo Ilé desde donde coproduce y comodera el programa de radio NEGRAS.
Pertenece al Black Latinas Know Collective.

La mayoría de los textos que conforman AFROfeminista son columnas periodísticas de Abadía-Rexach, publicadas en medios locales e internacionales, que recopilan sus experiencias sobre temas de raza, género y feminismo. 

“Que AFROfeminista les sirva para conocerme más, pero sobretodo para conocerse ustedes más, y juntas construir, en un presente cercano, ese afrofuturo de gozo que hoy soñamos”, resaltó la autora.

Por su parte, Rodríguez Sánchez resaltó que el libro visibiliza y reivindica la experiencia de las mujeres negras en la isla desde un enfoque interseccional que mira la historia, cultura y política.

¿Cómo nació Periodística Editorial?

Como profesor de periodismo, Rodríguez Sánchez siempre tuvo el deseo de publicar libros que se ajustaran a “nuestras realidades”, pero, no fue hasta 2020, en medio de la pandemia de COVID-19, que esa idea comenzó a tomar forma. En ese entonces, Rodríguez Sánchez era subeditor de Noticias en El Nuevo Día y Cordero Mercado era reportero de la Unidad de Investigación de ese diario, posición que ocupa actualmente.

Contó que, durante el encierro, su casa se convirtió en una pequeña sala de redacción. Desde reunirse entre periodistas hasta hablar sobre sus aspiraciones para el futuro de la profesión, este espacio también fue el lugar en el que invitó a su colega Cordero Mercado a que se lanzarán juntos en este proyecto. 

Desde ese momento, todo se comenzó a hilar porque esa “sala de redacción” también contaba con la presencia de Abadía-Rexach. “Sus intervenciones siempre certeras y pausadas nos recordaron cómo la conciencia racial y el compromiso con la justicia social pueden canalizarse con intención en el ejercicio periodístico”, explicó Rodríguez Sánchez.

¿Cuál es el futuro y compromiso de Periodística Editorial?

En entrevista con Platea, Rodríguez Sánchez adelantó que uno de los proyectos futuros, dirigido a estudiantes, será una colección de cinco libros de periodismo de la autoría de profesores de la Facultad de Comunicación e Información de la Universidad de Puerto Rico. 

Asimismo, compartió que desarrolla una crónica sobre la década en la que cubrió el Capitolio de Puerto Rico. Más allá de revisitar esas coberturas, busca que el proyecto sirva como un manual de periodismo político en la isla.

Más aún, Rodríguez Sánchez aseguró que “todas esas voces que son tan necesarias, ya sean antirracistas, feministas, de la comunidad LGBTQ+, van a tener un espacio siempre en Periodística Editorial”.

Fotos de portada: Suministradas por Periodística Editorial. A la derecha, Bárbara Abadía-Rexach e Israel Rodríguez.