NeuroEDU2025: Innovación para la educación boricua a través de la neurociencia y tecnología

Nos sentamos con el Dr. Mauricio Alejandro Conejo, quien nos reveló cómo este congreso -que se llevó a cabo del 28 de febrero al 1 de marzo en el Conservatorio de Música de Puerto Rico- reunió a expertos en neurociencia, neuropsicología y educación para transformar la enseñanza y el aprendizaje en la isla.

Con 400 participantes ya confirmados —entre ellos decanos universitarios del país— NeuroEDU 2025 se convirtió en un epicentro de transformación educativa donde la neurociencia, la psicología y la tecnología convergen para brindar otro enfoque al aprendizaje en Puerto Rico. Este evento coincide con el décimo aniversario del Instituto de Neurociencia Cognitiva, la organización sin fines de lucro que lo organiza.

“El Instituto se ha convertido, en los últimos 10 años, en la institución de neurociencia cognitiva más importante de Puerto Rico y el Caribe. Ha extendido puentes, lazos y vínculos con universidades importantes en Latinoamérica, en España y también en Estados Unidos. Nos hemos convertido prácticamente en un foco importante de este tipo de eventos, afirmó el doctor y director ejecutivo del Instituto, Mauricio Alejandro Conejo.

🧠 Sabías qué…

El congreso reúne a figuras de peso internacional como Ignacio Morgado —reconocido entre los diez mejores neurocientíficos de España— junto a Jorge Eslava Cobos y Marcela Henao, expresidentes de organizaciones latinoamericanas en neuropsicología.

“Lo que pretendemos hacer con este congreso es hablar del impacto que la tecnología tiene en el cerebro, pero también del impacto que la tecnología tiene en cómo estamos nosotros tradicionalmente enseñando y cómo debemos atemperar la educación a estos avances tecnológicos“, manifestó.

Conoce a los conferenciantes

Dr. Ignacio Morgado Bernal

Dr. Ignacio Morgado Bernal

Catedrático de Psicobiología del Instituto de Neurociencia en la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Barcelona.

Dra. Dalul Ordehi

Dra. Dalul Ordehi

Doctorado en Psicología con Orientación en Neurociencia Cognitiva Aplicada de Buenos Aires, Argentina y una especialidad en Educación Inicial.

Dr. Fabián Román

Dr. Fabián Román

Especialista en neurociencia cognitiva y educación, con amplia experiencia en la integración de tecnología en el aula.

Dra. Marcela Henao

Dr. Jorge Eslava Cobos

Médico especialista en Neurología Clínica de la Universidad del Rosario y especialista en Neurología de Niños del sistema DIF de México.

Desliza para leer más

Durante los pasados diez años, el Instituto se ha comprometido en impactar principalmente a “una población que tiene la particularidad de impactar a muchas otras personas“, como los educadores y psicólogos escolares.

Ellos [educadores y psicólogos] son realmente agentes de cambio a nivel social. En la medida en que nosotros impactamos a una de esas personas, pues indirectamente y no tan indirectamente, impactamos a muchas otras.

 

– Mauricio Alejandro Conejo

 

¿Qué otros temas se abordaron en el Congreso NeuroEDU2025?

Papel de las emociones en el aprendizaje

  • Relación entre emociones, memoria, atención y motivación.
  • Herramientas prácticas para la regulación emocional en el aula.

Aprendizaje basado en el cerebro

  • Metodologías educativas basadas en cómo el cerebro aprende mejor.
  • Efectos del sueño, nutrición y actividad física en el rendimiento académico.

Colaboración interdisciplinaria

  • Diálogo entre neurocientíficos, educadores y psicólogos.
  • Redes de colaboración para integrar la neurociencia en políticas educativas.

Integración de la neurociencia cognitiva en la educación

  • Investigaciones actuales sobre procesos cognitivos y cerebrales.
  • Estrategias basadas en neurociencia para optimizar entornos educativos.

El Conservatorio de Música: símbolo de una educación holística

La elección del Conservatorio de Música como sede no es casualidad. El director ejecutivo expuso que existen tantas inteligencias como seres humanos, por lo que hay también una inteligencia musical y una artística.

“Que tengamos el evento en el Conservatorio de Música de Puerto Rico, apunta hacia eso también. Las escuelas no tradicionales – como las escuelas de música, las escuelas de arte, como en el caso de la Escuela de Artes Plásticas y Diseño de Puerto Rico, en el caso de las escuelas de danza – son universidades y focos educativos importantes, tan importantes como las escuelas de medicina, tan importantes como las facultades de psicología“, explicó.

Ya es casi una tradición tenerlo en el Conservatorio, y siempre nos hemos sentido como en casa

 

– Mauricio Alejandro Conejo

💡Con NeuroEDU2025, Puerto Rico se posiciona en la intersección de tecnología, neurociencia y educación, ofreciendo soluciones innovadoras para fortalecer el sistema educativo boricua.