Ilustración sobre cable submarino de energía eléctrica entre República Dominicana y puerto Rico

¿Qué es el Proyecto Hostos, el cable submarino entre República Dominicana y Puerto Rico?  

Conoce el origen del nombre, qué propone el proyecto, la ruta del cable, la inversión y el impacto ambiental. 

UPR Noticias

“Se me fue la luz”, “Cerrado, por falta de luz”… Estas son algunas de las frases frecuentes que solemos escuchar. El último gran apagón fue el 31 de diciembre de 2024. La inestabilidad energética en Puerto Rico debe ser una de las prioridades a solucionar. 

Una de las propuestas que busca aportar a las soluciones es el Proyecto Hostos. El proyecto del cable submarino que conectaría los sistemas eléctricos de Puerto Rico y República Dominicana avanza en el proceso de conseguir la aprobación. 

A finales de enero se abrió un proceso de evaluación, que incluye la oportunidad de participar de la conversación sobre el proyecto, enviando tus comentarios al Departamento de Energía Federal (DOE). Además, el 4 y 5 de febrero celebraron vistas públicas para presentar el posible impacto ambiental del proyecto, el cual evaluarán bajo la Ley de Política Ambiental Nacional (NEPA).

✍🏾 ¡Envía tus comentarios sobre el Proyecto Hostos! Tienes hasta el 25 de febrero.

  • 📧 Por correo electrónico: [email protected]  
  • 📬 Por correo postal: U.S. Department of Energy, Grid Deployment Office, 1000 Independence Ave SW, Suite 4H-065, Washington, DC 20585  
  • 📲 Vía correo de voz: (786) 671-1496
  • Aquí puedes acceder a la propuesta completa en español y en inglés.

Por eso, desmenuzamos todo lo que debes saber del propuesto cable submarino.  

¿Por qué el nombre de Proyecto Hostos? 

El nombre de la propuesta está inspirado en el político, filósofo y escritor puertorriqueño Eugenio María de Hostos, nacido en Mayagüez, el punto de conexión del cable submarino en Puerto Rico, y fallecido en Santo Domingo, capital del país del otro lado de la conexión. 

“[Hostos es] el único extranjero enterrado en el Panteón Nacional de República Dominicana, que es donde entierran a los héroes nacionales dominicanos. Así de importante era”, destacó Rafael Vélez, presidente de Caribbean Transmission Development Co., LLC (CTDC), la empresa que impulsa el proyecto, en entrevista con Platea.

  • Dato curioso: Hostos solicitó que sus restos permanezcan en el país vecino hasta que Puerto Rico obtenga su independencia, hecho que Bad Bunny incluyó en la canción “La MuDANZA“, de su más reciente álbum, al cantar: “Si mañana muero, yo espero que nunca olviden mi rostro y pongan un tema mío el día que traigan a Hostos“.

Además de la conexión con ambos países, Hostos tenía la visión de unificar a las Antillas e Hispanoamérica, lo cual le ganó el nombre de Ciudadano de las Américas. “Me pareció súper apropiado ponerle el nombre”, destacó Vélez.  

Cronograma del Proyecto Hostos

Cronograma del Proyecto Hostos

Desliza para ver más →
2018-2019
Estudio de viabilidad
La firma italiana CESI realiza un estudio de viabilidad técnica sobre las posibilidades del cable submarino entre Puerto Rico y República Dominicana.
2020-2022
Reuniones con políticos
Líderes de Caribbean Transmission se reúnen con autoridades de República Dominicana y Puerto Rico para presentar el proyecto.
2023-2027
Desarrollo
Se solicita el permiso presidencial de EE.UU. y se realizan estudios ambientales y trámites de permisos locales en ambos países.
2027-2029
Construcción
Construcción de estaciones de conversión, planta de generación, parque solar y perforaciones para el cable submarino.
2029-2030
Fabricación del cable
Fabricación e instalación del cable submarino HVDC y convertidores. Realización de pruebas del proyecto.
2031-2050
Operación
Inicio de operaciones proyectado para el 1 de enero de 2031 según Rafael Vélez, presidente de Caribbean Transmission.

Un proyecto que ya se había propuesto antes  

Para este proyecto, Vélez se inspiró en una propuesta de los años 80. “No es mi idea. Encontré un artículo en el periódico El Mundo de febrero de 1987 donde Rafael Hernández Colón (entonces gobernador de Puerto Rico) hablaba con el presidente dominicano Joaquín Balaguer de tirar un cable de conexión eléctrica entre ambos países”, explicó el también presidente de Atabey Capital, principal inversionista de CTDC. 

El artículo al que se refiere Vélez publicó el 13 de febrero de 1987 en la página 14 de El Mundo. El mismo reseña que tras el regreso de Hernández Colón a Puerto Rico proponía que la Autoridad de Energía Eléctrica le vendiera el exceso de generación a República Dominicana.

Aunque esa propuesta quedó en nada, Vélez la revivió por su propia relación con República Dominicana, donde ha hecho “muchos negocios, particularmente en generación eléctrica”, algo que ha sido mucho más difícil en Puerto Rico para él.  

Por eso, le solicitó a la firma italiana CESI, experta en consultoría e ingeniería en innovación en el sector eléctrico, que realizara un estudio de viabilidad técnica sobre las posibilidades del cable submarino entre Puerto Rico y República Dominicana. Trazaron posibles rutas de los cables, cómo se realizarían las conexiones, qué se requiere y más.  

“Después que vi que era técnicamente viable, decidimos presentársela al presidente de República Dominicana para ver si estaba de acuerdo. Lo convencimos. Le gustó. También se lo presentamos al gobernador Pedro Pierluisi”, explicó sobre la evolución de su idea en los últimos años.

Proyecto Hostos – Opiniones

¿Qué dicen sobre el Proyecto Hostos?

Josué Colón
«El proyecto tiene que cumplir con los requisitos técnicos del sistema eléctrico de Puerto Rico… Si ellos cumplen con todo y obtienen todos los permisos federales y estatales, nosotros lo vemos como un proyecto más. No estaríamos opuestos».
Josué Colón
*En un aparte con la prensa tras una vista pública en la Cámara el 5 de febrero
LUMA Energy
«(Trabajaremos) con todos los desarrolladores de sistemas de generación nuevas que podrían interconectarse a la red de Puerto Rico para brindar información técnica y garantizar que las futuras interconexiones sean seguras y confiables».
LUMA Energy
*Expresiones escritas del 5 de febrero
Luis Abinader
«Nuestro objetivo es lograr una reserva fría para el año 2027, creando un excedente que nos permita tender un cable submarino para vender electricidad a Puerto Rico. Otro objetivo es alcanzar el 30% de generación renovable para 2030».
Luis Abinader
*Expresiones del 4 de septiembre de 2024 (Diario Libre)
Tirso Selman Rivera
«(El proyecto) proporcionará una mayor diversificación energética a ambos países y permitirá una recuperación más rápida tras fenómenos meteorológicos extremos. El Proyecto Hostos está diseñado para ser bidireccional, de modo que la energía pueda fluir de una isla a la otra».
Tirso Selman Rivera
*En una vista pública virtual del Departamento de Energía federal para evaluar el proyecto realizada el 5 de febrero
1 de 4

Lo más complicado: el permiso presidencial para cruzar la frontera  

Más allá de la buena voluntad de los gobiernos de ambos países, Vélez entendió que, para que el proyecto fuera posible, necesitaba el permiso de Estados Unidos “para cruzar la frontera”. Esto debido a la situación política de Puerto Rico, que es un territorio no incorporado de Estados Unidos y requiere su autorización para decisiones de comercio internacional.  

La Solicitud de Permiso Presidencial se presentó entre septiembre y diciembre de 2023 ante la Grid Deployment Office del DOE, pero no fue hasta la semana pasada (4 y 5 de febrero) que se realizaron las vistas públicas y se reciben comentarios al respecto, antes de la aprobación del permiso.  

De recibir el permiso presidencial, la empresa iniciaría el trámite de otros permisos en ambos países, previo al inicio de la construcción e instalación del cable submarino.  

¿Por qué un cable submarino bidireccional? 

Según la Solicitud, la razón para establecer una línea de transmisión submarina bidireccional de corriente continua de alta tensión (HVDC) para conectar las redes eléctricas de Puerto Rico y República Dominicana es proporcionar “resiliencia energética a ambas islas”. Esto debido a los desastres naturales que enfrentan y a los problemas de infraestructura y las “anticuadas plantas de generación” que tiene Puerto Rico.  

  • 💡 El gobierno federal define la resiliencia energética como la capacidad de anticipar, prepararse y adaptarse a condiciones cambiantes, así como de resistir, responder y recuperarse rápidamente de interrupciones mediante soluciones técnicas y de planificación adaptables y holísticas.

Inicialmente, solo se transmitirá energía de Quisqueya a Borinquen, ya que, por el momento, “no se considera” que Puerto Rico “tendrá la capacidad de exportar generación eléctrica” cuando el proyecto se ponga en marcha.

Aunque los cables submarinos se usan desde el siglo 19 para telecomunicaciones (el primero fue para telégrafos), no fue hasta el siglo 20 que también se usaron para transmitir energía. Para Vélez, así como hay cientos de cables submarinos de telecomunicaciones en la actualidad, podría haber cada vez más para energía. “El mundo va a estar conectado eléctricamente, donde vas a tener paneles solares en el (desierto del) Sahara dándole electricidad a Nueva York de noche”, destacó.  

💡 El dato: ¿Sabías que Puerto Rico está conectado con múltiples cables submarinos? Al menos dos de ellos llevan electricidad a las islas de Vieques y Culebra, y una veintena son cables de telecomunicaciones que, entre otras cosas, ayudan a la conexión de internet. Puedes ver el mapa desarrollado por TeleGeography aquí.

“Existen 164 cables de transmisión eléctrica que entran a Estados Unidos desde Canadá y México. La mayoría son terrestres. Cuatro de ellos van por agua, mayormente los grandes lagos, y dos de esos cuatro son usando exactamente la misma tecnología que estamos proponiendo, que es High Voltage Direct Current (HVDC)”, agregó.

¿Cómo funcionaría el Proyecto Hostos?  

El proyecto transmitiría un máximo de 700 megavatios (MW) de República Dominicana a Puerto Rico, inicialmente, aunque esa capacidad también podría enviarse desde Mayagüez hacia Punta Cana.  

  • Para tener una idea, esta cantidad es similar al potencial que tienen tres de las cuatro centrales con las unidades de carga base de GeneraPR, encargada de la generación energética en Puerto Rico. Aunque tienen un máximo de entre 600 y 800 MW cada una, nunca llegan a esa cantidad por seguridad. La cuarta tiene más del doble del potencial.
  • La demanda de energía en Puerto Rico es de aproximadamente 2,000 MW, pero el sistema tiene una capacidad de 3,200 MW y otros cientos más en reserva en otras unidades, según el sitio web de GeneraPR.  

La CTDC planea construir una nueva planta de generación de energía en la República Dominicana y un parque solar de 200 MW para la demanda energética de Puerto Rico, según Vélez. Esta iniciativa incluye una estación de conversión, que también debe construirse, para transmitir energía a través de un cable submarino, convirtiendo la AC (corriente alterna) en DC (corriente continua) para una transmisión eficiente.

  • Por qué es importante: El proyecto pretende mejorar la fiabilidad energética de Puerto Rico y reducir la duración de los apagones, sin apuntar directamente a la reducción de costos.

“Si el cable hubiese existido en el apagón del 31 de diciembre, hubiésemos tenido electricidad en 15 minutos, no en 48 horas”, dijo como ejemplo.

  • El Proyecto Hostos sostiene que permitirá el arranque a oscuras luego de un apagón de la red de Puerto Rico en caso de una pérdida completa de energía de la red. A este proceso se le conoce como “black start” o arranque autógeno, esencial para restablecer el funcionamiento de una central eléctrica independientemente de la red externa de transmisión de energía.

Además, según Vélez, representaría un cambio hacia las fuentes de energía renovables, alejándose de los combustibles fósiles y acercándose a la energía solar y de hidrógeno.

Sí, pero: Inicialmente, el proyecto utilizará gas natural debido a la actual falta de disponibilidad de hidrógeno en ambos lugares, lo que pone de relieve los retos de la transición a fuentes de energía más ecológicas. “Puede ser gas natural estadounidense, que es el más barato que hay en el mundo. Puerto Rico no puede quemar gas natural estadounidense por las leyes de cabotaje, no puede traer un barco estadounidense con ese gas natural”, explicó. 

¿Cuánto cuesta el proyecto?  

El proyecto requiere una inversión de aproximadamente $1,200 millones, explicó Vélez, que se dividen de la siguiente forma:

  • $200 millones para los convertidores y gastos de ingeniería 
  • $500 millones para la construcción del cable submarino HVDC 
  • $200 millones por cada estación de conversión ($400 millones en total) 

“Todo va a venir de capital y deuda privados. No estamos pensando en usar fondos federales ni estatales. Pero si el gobierno federal me va a dar un grant (subvención), no voy a decir que no”, señaló.  

¿Cuál es el impacto ambiental?  

De acuerdo con el DOE, la parte terrestre del Proyecto Hostos “puede implicar la construcción dentro o cerca de los humedales o la llanura aluvial de 100 años”. El proyecto destaca que, en la parte terrestre, “no cruza con ningún hábitat crítico designado por el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de Estados Unidos (USFWS)”. Sin embargo, reconoce que impactaría a casi una treintena de aves protegidas por la Ley del Tratado de Aves Migratorias, la boa puertorriqueña y cuatro plantas amenazadas.  

En el mar, “el cable submarino cruza a través de hábitats estuarinos y marinos de aguas profundas” y sí podría impactar el hábitat crítico designado por el USFWS para siete especies de coral y 12 especies marinas, entre ellas cuatro especies de tiburones. También, varias especies marinas amenazadas y en peligro de extinción, entre ellas: cuatro tipos de mamíferos (como el manatí), una veintena de peces, cinco reptiles (como el carey), sobre una decena de corales y un molusco (el cono cardinal).  

Según la propuesta, buscan reducir al mínimo el impacto ambiental con la forma en que usarán la tecnología de perforación horizontal dirigida (HDD), que es con la que se harían los huecos para introducir el cable por la tierra hasta el océano. Además, “se desplegarán Observadores de Especies Protegidas” durante la construcción para evaluar los impactos.

Vista de perfil típico de un HDD cercano a la costa. Captura de página 9 de la Solicitud de Permiso Presidencial.

Cuando se le preguntó a Vélez si es seguro el cable, este dijo: “Sí. Es del grueso de un DVD. Como es corriente directa, no emite ningún campo magnético que pueda hacerle daño a los peces o a la vida marina”.