Más allá del Proyecto Hostos: los 5 cables eléctricos submarinos más importantes del mundo 

En momentos en que se discute la posibilidad de un cable submarino para transportar energía entre Puerto Rico y República Dominicana, repasamos los proyectos más destacados de este tipo.

¿Qué está sucediendo? El Departamento de Energía de Estados Unidos (DOE) evalúa si dará un permiso presidencial al Proyecto Hostos, que propone conectar los sistemas eléctricos de Puerto Rico y República Dominicana a través de un cable submarino eléctrico. Se trata de una propuesta que promete dar seguridad energética a ambas Antillas, aunque inicialmente solo vendería electricidad a Puerto Rico. 

Lo más reciente: Rafael Vélez, presidente de Caribbean Transmission Development Co., LLC (CTDC), empresa que impulsa el proyecto, dijo a Platea que esperan en los “próximos dos meses” recibir una respuesta sobre el permiso presidencial, fundamental para iniciar la construcción. 

Este es el primer permiso presidencial que el DOE evalúa para un proyecto entre Puerto Rico y República Dominicana, confirmó a Platea Evan Berry, especialista en relaciones públicas de la Oficina de Desarrollo del Sistema Eléctrico del DOE. Berry explicó este miércoles mediante correo electrónico que, actualmente, «el DOE está preparando una Evaluación Ambiental (EA) de conformidad con la Ley de Política Ambiental», la cual abordará los comentarios públicos de las reuniones del 4 y 5 de febrero.

  • Una vez publicado el borrador, se abrirá un nuevo periodo de comentarios públicos “antes de finalizar el documento”. A partir de esta EA, el DOE decidirá si emite una Determinación de No Impacto Ambiental Significativo o una Declaración de Impacto Ambiental. El DOE también revisa el impacto del Proyecto Hostos en la confiabilidad de la red eléctrica boricua y consulta con los Departamentos federales de Estado y de Defensa sobre la posibilidad de emitir el permiso presidencial. Según Berry, no pueden determinar cuánto tomaría la decisión final sobre el permiso.
Cronograma del Proyecto Hostos

Cronograma del Proyecto Hostos

Desliza para ver más →
2018-2019
Estudio de viabilidad
La firma italiana CESI realiza un estudio de viabilidad técnica sobre las posibilidades del cable submarino entre Puerto Rico y República Dominicana.
2020-2022
Reuniones con políticos
Líderes de Caribbean Transmission se reúnen con autoridades de República Dominicana y Puerto Rico para presentar el proyecto.
2023-2027
Desarrollo
Se solicita el permiso presidencial de EE.UU. y se realizan estudios ambientales y trámites de permisos locales en ambos países.
2027-2029
Construcción
Construcción de estaciones de conversión, planta de generación, parque solar y perforaciones para el cable submarino.
2029-2030
Fabricación del cable
Fabricación e instalación del cable submarino HVDC y convertidores. Realización de pruebas del proyecto.
2031-2050
Operación
Inicio de operaciones proyectado para el 1 de enero de 2031 según Rafael Vélez, presidente de Caribbean Transmission.

¿Por qué es importante? La conexión entre otros países mediante cables submarinos de corriente continua de alto voltaje (High Voltage Direct Current o HVDC) ha probado ser una alternativa para, además de generación de energía, proveer independencia energética y aumentar la disponibilidad de energía renovable.

  • El dato. En el mundo hay sobre 500 cables submarinos, la mayoría destinados a las conexiones de telecomunicaciones, según Telegeography, una empresa de investigación del mercado de las telecomunicaciones que posee un amplio mapa de los cables submarinos del mundo.
  • Se trata de un mercado que alcanzaría los $30,500 millones en 2030, de acuerdo con un análisis de Globe Newswire. Mientras, el mercado de cables submarinos para transmisión de energía se valoró en $14,980 millones en 2024 y se prevé que crezca a una tasa de crecimiento anual compuesta o CAGR del 10.65%, alcanzando los $41,200 millones en 2034, según un análisis de ResearchAndMarkets.com.
  • Puerto Rico también está ampliamente interconectado con cables submarinos, uno de los cuales lleva electricidad desde Isla Grande hasta Vieques, y de ahí a Culebra.
Cables de telecomunicaciones conectados a Puerto Rico (Cortesía: Submarine Cable Map, TeleGeography)
Cables de telecomunicaciones conectados a Puerto Rico (Captura: Submarine Cable Map, TeleGeography)

Recopilamos la información de los cinco cables eléctricos submarinos más importantes y cómo se comparan con el Proyecto Hostos en términos de longitud, profundidad, capacidad y costos: 

¿Qué son los cables submarinos?

💡 Conceptos que debes conocer:
Cables Submarinos

También llamados cables interoceánicos, son cables de alta capacidad que se colocan en el lecho marino o levemente enterrados en el fondo del mar y se utilizan para transmitir datos o energía en largas distancias.

Existen desde el siglo 19, inicialmente para telégrafos. En 1954 se instaló el primer cable submarino de corriente continua de alto voltaje (HVDC), que permitió la transmisión eficiente de electricidad de alta potencia a largas distancias.

Gotland HVDC link

El Gotland HVDC link fue el primer cable submarino de corriente continua de alto voltaje, permitiendo transmitir electricidad eficientemente a largas distancias.

Enviaba 20 megavatios (MW) desde Västervik (Suecia) a la isla de Gotland a través del mar Báltico. Posteriormente se amplió con dos cables adicionales hasta alcanzar 260 MW de capacidad.

Construcción del Gotland HVDC link (Captura Hitachi Energy)

¿Cómo funcionan?

Los cables HVDC requieren estaciones de conversión en cada extremo para transmitir energía a largas distancias minimizando pérdidas y adaptando el flujo según necesidades de la red.

Componentes clave:

Estaciones de conversión: Transforman corriente alterna (AC) en continua (DC) y viceversa.
Transformadores: Ajustan voltaje y proporcionan aislamiento galvánico para seguridad.
Impacto ambiental

Los cables submarinos tienen diversos efectos en el medio ambiente, con ventajas y desventajas que deben considerarse:

Pros:

En la medida en que los cables estén conectados a proyectos de energía renovable, podrían reducirse las emisiones de carbono y la dependencia de combustibles fósiles.
En Europa, se han utilizado como un paso a la transición a energías más limpias.
Podrían crearse zonas de protección de peces, en la medida en que se prohíba pescar cerca de los cables submarinos.

Contras:

En el proceso de construcción, podría perturbar a las especies marinas y de aves cerca de las zonas impactadas.
El calentamiento de los cables enterrados en el lecho marino podría afectar las especies bentónicas en la zona.
Las rocas que se introduzcan en el lecho marino para proteger los cables podrían alterar el hábitat de especies de flora y fauna en el área.

Estos son los cables submarinos eléctricos más importantes del mundo:  

1. Viking Link: el “más largo” del mundo 

Mapa del Viking Link, el cable submarino eléctrico más largo del mundo, que va desde el Reino Unido hasta Dinamarca, cruzando el mar del Norte. (Cortesía VikingLink.com)

El Viking Link fue reconocido por Guinness World Record en 2024 como el “interconector HVDC terrestre y submarino más largo” del mundo. El cable submarino comenzó a construirse en 2019 e inició operaciones en 2023. Fue instalado por el buque de tendido de cables de última generación Leonardo Da Vinci, del fabricante italiano de cables Prysmian, que puede colocar cables hasta a 3,000 metros de profundidad.  

Se esperaba que ahorrara 600,000 toneladas de emisiones de carbón en su primer año, proveyendo energía a 2.5 millones de hogares británicos. Pertenece a la compañía National Grid, que también opera otros cables submarinos eléctricos como: IFA, Nemo Link, IFA2, North Sea Link y BritNed, del cual hablaremos más adelante.

🔎 Datos del Viking Link

  • 📍 Puntos de conexión: de Lincolnshire (Reino Unido) a Jutlandia (Dinamarca)
  • 🌊 Cuerpo de agua que cruza: mar del Norte  
  • Longitud: 765 km (650 km submarinos)  
  • Profundidad: hasta 800 m
  • Tipo: HVDC (±525 kV)
  • Diámetro del cable: 145 mm
  • Peso: 80 kg por metro de cable  
  • Capacidad: 1,400 MW (inicialmente 0.8 GW, con capacidad de llegar a 1.4 GW)
  • Costo: 1,700 millones de libras ($2,150 millones)  
  • Operador: National Grid (Reino Unido) y Energinet (Dinamarca)  
  • Constructor: Prysmian, Siemens y NKT
  • Desde cuándo funciona: 29 de diciembre de 2023 

2. SA.PE.I.: el cable submarino eléctrico “más profundo”   

Mapa del cable submarino SA.PE.I., que conecta la isla de Cerdeña a Italia continental, cruzando el mar Tirreno. (Cortesía de Terna)

El SA.PE.I. (Sardinia-Italian Mainland Interconnection) conecta la isla italiana de Cerdeña con Italia continental es el cable submarino «más profundo” del mundo, según sus constructores. Comenzó a construirse en 2006 e inició operaciones en 2011. Su propósito es dar seguridad energética a ambos puntos del cable, sobre todo a Cerdeña, que recibe la mitad de su consumo energético a través de este proyecto, y a Lacio, la región a donde se conecta el cable en Italia continental. 

🔎 Datos del SA.PE.I.:

  • 📍 Puntos de conexión: de Fiume Santo (Cerdeña) a Latina (Italia continental)  
  • 🌊 Cuerpo de agua que cruza: mar Tirreno (parte del mar Mediterráneo)  
  • Longitud: 435 km (420 km submarinos)  
  • Profundidad: 1,640 m
  • Tipo: HVDC (±500 kV)
  • Diámetro del cable: 120 mm
  • Peso: no especificado  
  • Capacidad: 1,000 MW
  • Costo: 730-750 millones de euros ($785 millones o más)  
  • Operador: Terna S.p.A.
  • Constructor: Prysmian y ABB
  • Desde cuándo funciona: marzo de 2011 

3. NordBalt: la conexión entre Suecia y los países bálticos

Ruta del cable NordBalt, que va desde Lituania hasta Suecia, cruzando el mar Báltico. (Captura de pantalla del mapa de cables submarinos de TeleGeography)

El NordBalt, antes conocido como SwedLit, es un cable submarino que conecta a Suecia y Lituania y que comenzó a construirse en 2014, aunque se sugirió inicialmente en 2004. Ha sido fundamental en la independencia energética de los países bálticos (Lituania, Estonia, Letonia, Finlandia y Polinia), lo cual les ha ayudado a reducir la dependencia de Rusia en este sector.  

En 2024, los operadores del NordBalt —Litgrid y Svenska Kraftnät— firmaron un acuerdo con Hitachi Energy para modernizar el sistema de control del cable submarino para proveerle mayor estabilidad. Los trabajos concluirían en 2026.

🔎 Datos del NordBalt:

  • 📍 Puntos de conexión: Klaipeda (Lituania) a Nybro (Suecia)   
  • 🌊 Cuerpo de agua que cruza: mar Báltico   
  • Longitud: 450 km (400 km bajo el agua)   
  • Profundidad: 125 m aproximadamente  
  • Tipo: HVDC (±300 kV)  
  • Diámetro del cable: 120 mm  
  • Peso: 30 kg por metro de cable   
  • Capacidad: 700 MW (limitado a 600 MW)   
  • Costo: 552-580 millones de euros ($623.7 millones) (175 millones de euros fueron provistos por la Comisión Europea)  
  • Operador: Litgrid y Svenska Kraftnät  
  • Constructor: ABB  
  • Desde cuándo funciona: 17 de febrero de 2016  

4. BritNed: pionero en el mar del Norte

Ruta del cable BritNed entre la Isla de Grain, en el Reino Unido, a Países Bajos. (Wikimedia Commons)

El BritNed es uno de los cables submarinos pioneros en la conexión eléctrica a través del mar del Norte y uno de los que serviría dentro del posible proyecto de superred europea. Este busca conectar las redes eléctricas de varios países europeos con sus vecinos fronterizos, incluyendo el norte de África, Kazajistán y Turquía, proveyendo seguridad energética.  

Aunque sufrió varios apagones entre 2020 y 2021 por roturas en el cable —los cables submarinos a veces están expuestos a que un barco los rompa, si no están muy profundos—, el BritNet también ha recibido reconocimientos por excelencia en ingeniería

🔎 Datos del BritNed:

  • 📍 Puntos de conexión: de la Isla de Grain (Reino Unido) a Maasvlakte (Países Bajos)  
  • 🌊 Cuerpo de agua que cruza: mar del Norte   
  • Longitud: 260 km   
  • Profundidad: 50 m aproximadamente   
  • Tipo: HVDC (450 kV)  
  • Diámetro del cable: 120-150 mm  
  • Peso: 44 kg por metro de cable   
  • Capacidad: 1,000 MW   
  • Costo: 600 millones de euros ($645.2 millones)   
  • Operador: National Grid (Reino Unido) y TenneT (Países Bajos)   
  • Constructor: ABB y Siemens  
  • Desde cuándo funciona: abril de 2011  

5. COBRAcable: aumentando la disponibilidad de energía eólica

Ruta del COBRAcable, que va de Dinamarca a Países Bajos, cruzando la bahía Alemana. (Cortesía: PLATTS, GISCO, Comisión Europea)

El COBRAcable, la abreviatura para Copenhague, Bruselas y Ámsterdam, es un cable submarino cuyo propósito es aumentar la disponibilidad de energía renovable, sobre todo eólica, en Europa. Recibió incentivos de la Comisión Europea por tratarse de un proyecto de interés que cruzaba fronteras entre los países miembros. 

🔎 Datos del COBRAcable:

  • 📍 Puntos de conexión: de Endrup (Dinamarca) a Eemshaven (Países Bajos)  
  • 🌊 Cuerpo de agua que cruza: bahía Alemana (al sureste del mar del Norte)  
  • Longitud: 325 km  
  • Profundidad: 50 metros aproximadamente  
  • Tipo: HVDC (±320 kV) 
  • Diámetro del cable: 130 mm 
  • Peso: 40 kg por metro de cable  
  • Capacidad: 700 MW 
  • Costo: 580 millones de euros ($623.7 millones) 
  • Operador: Energinet (Dinamarca) y TenneT (Países Bajos) 
  • Constructor: Prysmian  
  • Desde cuándo funciona: septiembre de 2019

⚡️ Proyecto en camino: el cable submarino que sobrepasaría todos los límites 

Posible ruta del cable Black Sea Energy, que conectaría a Georgia y Rumanía, pero también se extendería hasta Hungría y Azerbaiyán, un proyecto que sería pionero en la transición energética mundial. (Cortesía: Brussels Institute for Geopolitics)

En diciembre de 2022, Azerbaiyán, Georgia, Rumanía y Hungría firmaron un acuerdo de colaboración estratégica en Bucarest para construir el Black Sea Energy, el cual se convertiría en el cable submarino más largo y profundo del mundo.  

¿Por qué es importante? Se trata de un proyecto abarcador que fue presentado en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2024 (COP2024) en Azerbaiyán y que se anunció como uno de los que ejercería un papel fundamental en la transición energética mundial.  

  • Este cable submarino cruzaría el mar Negro para proveer de 4 a 6 GW (hasta 6,000 MW) de energía verde, suficiente para electrizar más de 2 millones de hogares europeos.  
  • También transformaría a Georgia en un exportador clave de energía renovable, proveyendo seguridad energética a los países europeos. Es por esto por lo que ha recibido apoyo financiero de la Comisión Europea.  

🔎 Datos del Black Sea Energy:  

  • 📍 Puntos de conexión: Ankalia (Georgia) a la costa de Rumanía 
  • 🌊 Cuerpo de agua que cruza: mar Negro  
  • Longitud: 1,195 km 
  • Profundidad: hasta 2,250 m 
  • Tipo: HVDC (±500 kV) 
  • Diámetro del cable: sin especificar 
  • Capacidad: 1,000-1,500 MW 
  • Costo: estimado en sobre 3,500 millones de euros ($3,780 millones)  
  • Operador: empresa conjunta de Georgia, Azerbaiyán, Hungría y Rumanía 
  • Tiempo de construcción: 3-4 años  
  • Cuándo comenzaría a operar: proyectado para 2030 

¿Cómo se compara con el Proyecto Hostos?  

El Proyecto Hostos busca interconectar los sistemas eléctricos de Puerto Rico y República Dominicana con un cable submarino atravesando el canal de la Mona. Se encuentra en el proceso de solicitar el permiso presidencial ante el Departamento de Energía de Estados Unidos, ya que cruza aguas internacionales.  

Al compararse con los cables anteriores, el Proyecto Hostos es el más corto, pero cuesta más quizás porque se contempla la creación de una planta de generación y una finca de placas solares en República Dominicana.

El DOE recibió comentarios públicos sobre el Proyecto Hostos, pero solo publicó los que se enviaron en 2024, que fueron cuatro. Solo uno se oponía al proyecto porque “no protege la integridad territorial de Estados Unidos”, lo cual podría afectar la seguridad nacional e iría en contra de la política exterior actual con República Dominicana. Este comentario fue enviado por la Caribbean Basin Power Authority, una entidad sin fines de lucro que propone el Proyecto Libertad (Project Freedom), ahora llamado Project Equity, un cable submarino eléctrico desde Estados Unidos continental hasta Puerto Rico.

  • Project Equity propone, desde 2022, un cable submarino eléctrico de 1,850 millas (2,977 km) para conectar el sistema eléctrico puertorriqueño al estadounidense, con una capacidad de 2,100 MW, lo cual lo haría más largo y de mayor capacidad que el Black Sea Energy. Los propulsores dicen que reduciría el costo de energía de $292.9 megavatio hora (MWh), el precio de la energía en Puerto Rico en 2024, a $50 MWh.

🔎 Datos del Proyecto Hostos:

  • 📍 Puntos de conexión: de El Cabo (República Dominicana) a Mayagüez (Puerto Rico) 
  • 🌊 Cuerpo de agua que cruza: canal de la Mona 
  • Longitud: 147 km (línea submarina)  
  • Profundidad: hasta 100 m aproximadamente  
  • Tipo: HVDC (±320 kV) 
  • Diámetro del cable: No especificado  
  • Capacidad: 700 MW 
  • Costo: $1,200 millones (el cable serían $500 millones) 
  • Operador: Caribbean Transmission Development Co., LLC (CTDC) 
  • Cuando comenzaría a operar: proyectado para 2031