
Más cotorras puertorriqueñas vuelan libres en Maricao
¡Es un récord histórico! Alcanzan la mayor cifra de individuos en estado silvestre en este bosque, el tercero dentro del Programa de Recuperación de la Cotorra Puertorriqueña.
—
Cuando comenzó el Programa de Recuperación de la Cotorra Puertorriqueña en 1970, solo había entre 13 y 15 de estas aves en estado silvestre en el Bosque Nacional El Yunque, donde último se había reportado la presencia de esta especie en peligro de extinción.
En la actualidad, además de las aves en estado silvestre en El Yunque y las que se encuentran en el Bosque Estatal de Río Abajo, se reportó una cifra récord de cotorras puertorriqueñas en el Bosque Estatal de Maricao, el tercero que se sumó al programa.

Conversamos con el biólogo de vida silvestre Thomas White, de la Caribbean Ecological Services Field Office, para conocer detalles de este hito y lo que representa para la recuperación de la cotorra puertorriqueña.
Cifra histórica: 75-77 individuos en estado silvestre
White es un apasionado de las aves que lleva 26 años dentro del Programa de Recuperación de la Cotorra Puertorriqueña, un esfuerzo conjunto entre el Servicio Federal de Pesca y Vida Silvestre (USFWS), el Servicio Forestal de Estados Unidos y el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA).

En entrevista con Platea, el biólogo confirmó que pudieron contabilizar entre 75 y 77 individuos en estado silvestre en el Bosque Estatal de Maricao, la cifra más alta desde 2021, año en que se integró este bosque al programa y se comenzaron a soltar cotorras puertorriqueñas criadas en cautiverio para diversificar la población alrededor de la isla.
- Sin embargo, destacó que “hasta una cotorra en Maricao es un récord”, ya que se desconoce cuándo fue la última vez que se avistaron estas aves en dicho bosque previo a que se incluyera dentro del programa. Tampoco se tienen récords de cuántas de estas aves había en este bosque antes de que la especie se declarara en peligro de extinción en 1967.
🎧 Escucha el llamado de la cotorra puertorriqueña
La inclusión de este tercer bosque es parte de una estrategia de biología de conservación, que busca diversificar una especie introduciéndola en distintos hábitats para evitar que, en caso de un huracán o evento atmosférico, se afecte toda la población.
Cómo sobreviven las cotorras en Maricao
White explicó que, en el caso de El Yunque y Río Abajo, las cotorras puertorriqueñas comenzaron a liberarse cerca de los dos aviarios donde se crían en cautiverio en Luquillo y en Utuado. Esto se debe a que son animales sociales que gustan de compartir con su especie. Así que los aviarios —con las cotorras en cautiverio— servían de “imán social” para que las aves silvestres se mantuvieran en zonas donde fuera más fácil monitorearlas.
Aunque el bosque de Maricao no tiene un aviario para criar cotorras en cautiverio, establecieron “jaulas satélites” donde colocaron pequeñas poblaciones que sirvieran de imán social para las que estarían en estado silvestre. De esta forma, podrían darles seguimiento.

Como la cotorra no construye su propio nido, sino que anida en las cavidades naturales de los árboles —algo que solo ocurre en árboles de gran tamaño, que han reducido por la deforestación—, instalaron nidos artificiales antes de soltar las aves para que tuvieran dónde anidar. Estos nidos son hechos con PVC, cubiertos con material vegetativo para que parezcan cavidades reales y son colocados en árboles del bosque para que las cotorras aniden.

Aunque todavía no hay nidos naturales en Maricao, White destacó que las aves sí se están reproduciendo en estado silvestre, algo sumamente positivo para el Programa de Recuperación. Además, monitorean los pichones en los nidos artificiales gracias a cámaras infrarrojas, lo cual permite dar un seguimiento cercano al desarrollo de la especie.
“Ya tenemos tres poblaciones exitosamente cubriendo tres partes de la isla y el futuro de la especie es bastante alentador. “Es muy emocionante formar parte de esto”.
– Thomas White, biólogo de vida silvestre
Foto de portada: Partners for Fish and Wildlife: Cotorras puertorriqueñas en Maricao. Joe Milmoe/USFWS, Public Domain, https://www.fws.gov/media/partners-fish-and-wildlife-puerto-rican-parrots-fws-aviary-facility-maricao-puerto-rico