
¿Dónde conseguir semillas para tu huerto casero?
No siempre es fácil conseguir semillas, por eso te presentamos estas alternativas que se adaptan al clima tropical del Caribe.
—
A la hora de preparar un huerto casero o de cultivar tu finca, las semillas son un aspecto fundamental, pues pueden determinar el éxito y sostenibilidad de tu cultivo en un futuro.
Pero conseguir esas semillas en Puerto Rico no es tan sencillo, coincidieron dos agricultores entrevistados por Platea, que compartieron varias recomendaciones para ayudarte a empezar o crecer tu huerto casero o comunitario.
Las dificultades de conseguir semillas en Puerto Rico
La agricultora Suley Angélica Cruz Berríos, coordinadora del proyecto agrícola El Josco Bravo, dijo en entrevista con Platea que “conseguir semillas es una dificultad en Puerto Rico”. Con ella coincide el agricultor Raúl Rosado, presidente y cofundador de la agroempresa Desde mi huerto, que vio la falta de semillas como un espacio de oportunidad de negocio en la isla.
Una de las razones puede ser la reducción de agricultores que ha visto el archipiélago tras el paso del huracán María en 2017, dijo a Platea la profesora Vivian Carro, decana auxiliar del Programa de Investigación de la Estación Experimental Agrícola (EEA) del Colegio de Ciencias Agrícolas de la Universidad de Puerto Rico (UPR) en Mayagüez, que también tiene una sede en el Jardín Botánico de Río Piedras.
Los datos: El panorama agrícola de Puerto Rico se reconfigura con 7,602 fincas operando en 2022 comparado con 13,159 en 2012, según indica el Censo de Agricultura del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), que se realiza cada cinco años. Gran parte de esta transformación refleja el impacto del huracán María en el sector agrícola de la isla.
- Entre 2002 y 2022, el número de fincas de Puerto Rico disminuyó en más de la mitad (57.0%) y la cantidad de terrenos agrícolas disminuyó en un 28.4%. Mientras, el tamaño promedio de las fincas aumentó un 66.2%, de 39.1 cuerdas en 2002 a 65.0 cuerdas en 2022, reportó USDA.
Datos de Fincas en Puerto Rico (2002-2022)
Año | Número de fincas | Terreno en fincas (cuerdas) |
---|---|---|
2002 | 17,659 | 690,687 |
2007 | 15,745 | 557,530 |
2012 | 13,159 | 584,988 |
2018 | 8,230 | 487,775 |
2022 | 7,602 | 494,481 |
¿Por qué es importante? Los agricultores son quienes, en muchas ocasiones, producen y mantienen las semillas, compartiéndolas con otras fincas y cultivos. “Al ir desapareciendo los agricultores, las semillas también se vuelve problemático conseguirlas”, explicó Carro.
En el caso de El Josco Bravo, Cruz Berríos dijo que intentan, en lo posible, producir sus propias semillas a partir de los cultivos variados que tienen en cinco cuerdas de su finca en Toa Alta. El resto de las otras 69 cuerdas de terreno las destinan a árboles frutales, bosque y el pastoreo de bueyes y vacas, entre otros.
Sin embargo, otras semillas las adquieren con agricultores o en Semillas Selectas UPR, las semillas que desarrolla la EEA de la UPR en Mayagüez.
También recurren a sitios web de semillas orgánicas de Estados Unidos, entre los que Cruz Berríos destacó Johnny Seeds y High Mowing Organic Seeds, que hacen envíos a Puerto Rico.
Semillas Selectas: alta calidad en semillas puertorriqueñas
Si buscas semillas de alta calidad, una de las mejores alternativas es Semillas Selectas UPR. Este proyecto ofrece las semillas que han sido desarrolladas por más de 110 años dentro de la EEA de la UPR y sus siete estaciones alrededor del país.
Dónde encontrarlas: Están disponibles en la página web y en dos máquinas expendedoras ubicadas en el lobby del edificio de Biología de la EEA en el Jardín Botánico de Río Piedras y en el lobby de la EEA de la UPR en Mayagüez.
La profesora Carro explicó que las semillas que vende Semillas Selectas UPR son el resultado de años de investigación científica, por lo que están adaptadas al clima y terrenos de Puerto Rico, “están adaptadas al trópico”, lo cual hace más probable su éxito.
“Cuando liberamos una variedad (de una semilla), es que ya se han hecho años de siembra y experimentaciones para asegurarnos de que sí es resistente a la siembra y la enfermedad”, dijo la experta.
Aunque la EEA lleva años investigando semillas y vendiéndolas a gran escala a agricultores, no fue hasta hace poco más de dos años que nació Semillas Selectas UPR. “(Se hizo) pensando en el interés que hay ahora en huertos caseros y agricultores a pequeña escala. Para siembras mayores tendrías que pedir (que produzcan la cantidad de semillas que necesitas a una EEA)”, afirmó.
La iniciativa Desde mi huerto
Otra alternativa para conseguir semillas a pequeña escala es la página de Desde mi huerto, una empresa dedicada al desarrollo y venta de semillas ecológicas certificadas USDA Organic que también ofrece talleres y otros servicios a quienes quieran aprender de agricultura.

Raúl Rosado, presidente de Desde mi huerto, contó a Platea que la empresa surgió en 2004 ayudando a quienes interesaban hacer sus huertos caseros. Sin embargo, en la búsqueda de plantas para esos huertos, se dio cuenta de que “hay mucha ornamental, pero no hay plantas de vegetales”, así que lo vio como una oportunidad para buscar semillas y “yo mismo germinar”.
“Desde que entramos a semillas vimos una necesidad tan importante y básica: que la gente tenga a la mano no solo la comida que necesita, sino la semilla que necesita, que es parte de tener independencia agrícola, sustentabilidad agrícola. Producir las semillas, los insumos y los abonos es parte de llegar a la soberanía alimentaria”, destacó el agricultor.
Rosado contó que, “como estábamos entrando a la agricultura, mucha gente nos empezó a dar semillas. Empezamos a multiplicarlas, a propagarlas. Nos dimos cuenta de que teníamos potencial de vender semillas nativas de aquí y hacerlas disponibles”.
Desde 2010, las semillas han sido el pilar de Desde mi huerto y, en 2016, recibieron el sello de USDA Organic, que garantiza que todas las semillas que venden son orgánicas. Actualmente, cuentan con “alrededor de 100 variedades de semillas diferentes”, que venden en su tienda online, así como en algunos supermercados y en el Mercado Orgánico en la Placita Roosevelt, de la Cooperativa Orgánica Madre Tierra, a donde también llevan productos frescos.
¿Qué son las semillas orgánicas? Significa que esa semilla “proviene de la naturaleza de un cruce natural de dos plantas o dos pólenes” y “no se le echa ningún tipo de insecticida ni fertilizante químico”, dijo Rosado. Sí podría tener insecticidas o fertilizantes orgánicos, “pero ninguno químico”, insistió.
Para Rosado, producir semillas orgánicas es su forma de que los cultivos estén libre de químicos, un tema del cual intenta educar en sus conferencias sobre huertos. En la finca de Desde mi huerto en Isabela, producen semillas, vegetales y farináceos en 10 cuerdas de terreno. Emplean a una veintena de personas interesadas en la soberanía alimentaria.
Seguridad alimentaria versus soberanía alimentaria
“Seguridad alimentaria es que haya comida en la góndola del supermercado”, explicó la agricultora Suley Angélica Cruz Berríos. En este término, no importa de dónde provenga el alimento ni su calidad alimentaria, sino que haya algo que comer en el país.
De otro lado, soberanía alimentaria “es el derecho que tiene la gente, los pueblos, de escoger sus propios alimentos, de decir: ‘Comemos yuca porque ancestralmente comemos yuca’. Y así sucesivamente con todos los cultivos que deseemos como pueblo proteger y mantener”, destacó Cruz Berríos.
En el caso de la soberanía alimentaria, no solo se incluyen los alimentos y cultivos, sino las semillas y el proceso de cultivar esos alimentos.
“La soberanía alimentaria es asegurarnos que vamos a tener alimentos nutritivos y disponibles para toda la población. Es como eliminar el hambre. Esa es la meta”, apuntó Cruz Berríos.
Este podcast de Punto Aparte te puede interesar: