Bañistas frente a una señal de alerta de zona de tsunami escrita en español en una playa de Puerto Rico.

Alertas de tsunami: cuáles son y cómo reaccionar

¿Sabías que al menos dos tsunamis han impactado a Puerto Rico? Te explicamos cómo debes actuar dependiendo del nivel de alerta y cuáles son las señales a tener en cuenta.  

Para muchos, la advertencia de tsunami el pasado 8 de febrero causó conmoción y confusión. Unos se salieron inmediatamente del agua, otros comenzaron a buscar información para saber cómo actuar y en algunos municipios, como Aguadilla, incluso sonaron las alarmas para desalojar las zonas costeras. Pero ¿cómo debió ser la respuesta?  

Te traemos esta guía para responder a un tsunami basada en la Guía de Preparación ante Tsunamis para la Comunidad Marítima del programa TsunamiReady y la Red Sísmica de Puerto Rico (RSPR).  

💡 ¿Por qué hubo una advertencia de tsunami el 8 de febrero?

El Centro de Advertencias de Tsunamis del Pacífico (PTWC) emitió una advertencia de tsunami para Puerto Rico e Islas Vírgenes Estadounidenses y Británicas luego de un terremoto de magnitud 7.5 ocurrido al norte de Honduras. La advertencia estuvo en efecto por poco más de hora y media, desde las 7:39 p.m. hasta las 9:16 p.m., hora en que se emitió la cancelación.

¿Qué es un tsunami?  

Esta palabra de origen japonés significa “ola en puerto”. Un tsunami es “una elevación anómala del nivel del mar, vista algunas veces como una serie de olas con una longitud de onda y periodo largos (tiempo entre cresta y cresta), generado por un gran desplazamiento impulsivo del agua del mar”, explica la guía. El tiempo entre ola y ola puede variar de minutos a horas.  

💡El dato: En el Caribe han ocurrido alrededor de 85 tsunamis en los últimos 500 años, según el Centro Nacional de Información Ambiental (NCEI) y la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA). Esto representa el 4.3% de los tsunamis oceánicos del mundo. Desde 1498, unas 4,438 personas han perdido la vida en el Caribe por algún tsunami.

Incluso un tsunami de pequeña amplitud podría causar remolinos y fuertes corrientes, y esto podría asociarse a daños en el anclaje de embarcaciones, líneas de amarre, muelles, puertos y marinas. Pero no solo las instalaciones portuarias y marinas son altamente vulnerables a los tsunamis. Buenos planes y preparación son imperativos para evitar la pérdida de vidas y propiedades.  

¿Cuál es el origen de los tsunamis?  

Los tsunamis ocurren comúnmente por terremotos regionales y distantes o deslizamientos submarinos. Sin embargo, también pueden ocurrir por una erupción volcánica o por el impacto de un meteorito, aunque son menos probables.  

Tipos de letreros TsunamiReady instalados en los municipios que participan del programa. (Fuente: Red Sísmica de Puerto Rico)

¿Qué tan probable es que ocurra un tsunami en Puerto Rico?  

El peligro de tsunami para Puerto Rico es real, advierte la Red Sísmica. Al menos dos tsunamis han impactado nuestra región costera en 1867 y 1918, causando daños y muertes.  

Un tercer evento de tsunami se registró en 2020, pero fue leve e imperceptible para las personas. Este leve tsunami fue de aproximadamente 2.36 pulgadas.  

La Red Sísmica estima, basándose en datos del Censo de 2020, que en Puerto Rico hay cerca de 213,583 personas que residen en zonas expuestas a tsunamis, razón por la cual es necesaria la educación sobre estos fenómenos con programas como los de TsunamiReady.  

¿Quieres saber cuán vulnerable es tu comunidad?

La Red Sísmica preparó este mapa interactivo para identificar en amarillo las zonas que deben desalojarse en caso de que se emita un aviso de tsunami. Entra a este enlace para ver el mapa.

 

¿Cuáles son los distintos niveles de alerta de tsunami que existen?  

Los niveles de alerta establecen la peligrosidad de un posible evento de tsunami y están atados con una serie de acciones recomendadas. Por lo general, suelen incluir información sísmica, tiempo de arribo estimado de la primera ola y la altura estimada. Estos niveles de alerta son:  

1. Aviso de tsunami (tsunami warning)

Es el nivel más alto de alerta de emergencia y se emite cuando hay un peligro inminente de inundación costera de tsunami.  

  • Acciones recomendadas: En este nivel se requiere el desalojo inmediato de las zonas identificadas con amarillo en los mapas de desalojo, así como moverse a tierras altas y seguir instrucciones de las agencias de emergencias.  
Ejemplo del mapa de desalojo para la costa de Manatí. La línea amarilla indica las zonas que deben ser desalojadas durante un aviso de tsunami y las flechas rojas indican la ruta de desalojo.

2. Advertencia de tsunami (tsunami advisory)

Se emite cuando hay un peligro de corrientes fuertes y oleaje peligroso. La advertencia puede convertirse en un aviso de tsunami o ser cancelada.

  • Acciones recomendadas: Salir del agua, playa, marinas, puertos y ensenadas. No se requiere desalojo de zonas amarillas.  

3. Vigilancia de tsunami (tsunami watch)

Se emite cuando hay un evento que pudiera afectar más adelante la zona costera, pero todavía se desconoce cómo. Podría convertirse en una advertencia o un aviso de tsunami, o ser cancelada.  

  • Acciones recomendadas: Estar atentos a la información oficial.  

4. Boletín informativo de tsunami (tsunami information statement)

Mensaje informativo sobre un evento sísmico que acaba de ocurrir sin potencial de generar un tsunami.  

  • Acciones recomendadas: Permanecer tranquilo. Todavía no se ha emitido una vigilancia, advertencia o aviso de tsunami.  

5. Cancelación

Se emite cuando se determina que ya no existe peligro de tsunami. Sin embargo, debe considerarse que las fluctuaciones del nivel del mar pueden continuar.  

6. “All clear”

Es el mensaje que emiten las agencias de respuesta a emergencias cuando se establece que se puede regresar a las áreas, pues el peligro por un tsunami ha pasado. Este mensaje podría tardar horas o días, dependiendo del impacto.  

Estas alertas se emiten por radio, televisión, celulares y sirenas externas.  

Mapa de tiempo estimado de arribo de un tsunami en la cuenca del Atlántico. Datos obtenidos de la herramienta Tide Tool (PTWC). (Fuente: Red Sísmica de Puerto Rico)

¿Cuándo se activan las sirenas por tsunami?

Las sirenas fijas son una herramienta crucial en el sistema de alerta temprana contra tsunamis, operadas por los municipios para proteger a los ciudadanos en áreas abiertas, según establece la Guía para Operadores de Puntos Focales de Alerta de Tsunami. Estos dispositivos de alta potencia se activan remotamente desde un punto focal mediante una consola, radio portátil o sistema computarizado.

El protocolo Protocolo de Activación de Sirena(s) Fija(s) para Alerta por Tsunami establece que estas deben activarse cuando se emite un aviso de tsunami para Puerto Rico e Islas Vírgenes. El tono para aviso de tsunami será el tono “Wail Whoop” seguido de un mensaje hablado que indique las acciones a seguir (desalojo, alejarse de la costa en el menor tiempo posible, buscar altura).

  • En caso de advertencia de tsunami, la activación de sirenas queda a discreción de los municipios, especialmente aquellos en zonas de difícil acceso. Este sonido debe ser distinto al que se emite durante un aviso, seguido de un mensaje hablado que indique las acciones a seguir (salga del agua, playas, puertos y marinas).

De acuerdo con el documento, tras los daños causados por los huracanes Irma y María en 2017, se ha trabajado en la reparación e instalación de nuevas sirenas, cuyo inventario y estado es monitoreado por el Negociado para el Manejo de Emergencias y Administración de Desastres (NMEAD).

¿Cuánto tiempo se tiene para reaccionar a un posible tsunami?  

A esto se le conoce como tiempo de arribo o estimated time of arrival (ETA) y se refiere al tiempo real que podría tardar la primera ola del tsunami a tocar la región. Se distingue entre tres escenarios posibles: local, regional y distante.  

  • En el local, el peor de los escenarios, se cuenta con una hora o menos (minutos) para responder, pues ese es el tiempo que le tomaría a la ola en llegar a la región. Esto significa que la fuente del tsunami está a 100 km o menos de nuestra costa.  
  • En el regional, se cuenta con una a tres horas para responder. La fuente del tsunami se encuentra a entre 100 km o 1000 km de nuestra costa.  
  • En el distante, se cuenta con más de tres horas para responder. La fuente del tsunami está a más de 1000 km de nuestra costa.  

El modelo del PTWC solo cuenta con dos escenarios: cercano (tres horas o menos) y distante (tres horas o más).  

🔎 ¿Cuáles son las señales naturales de un tsunami?

    • 🫨 Un terremoto fuerte: es difícil permanecer en pie, los objetos se caen, hay daños a la infraestructura.

    • 🚨 Un terremoto de larga duración: de 20 segundos o más.

    • 🌊 Un cambio repentino en el nivel del mar: si te encuentras en la costa, verás que el mar retrocede súbitamente o aumenta la marea de manera inusual.

    • ⚠️ Comportamiento inusual del mar: se escucha un ruido fuerte (como un tren o un avión). Se ve una ola larga en el horizonte o una pared de agua se aproxima.

Si ves una de estas señales y estás cerca de la costa, busca un lugar con altura inmediatamente, ya sea alejándote de la costa tierra adentro o subiendo al piso más alto de un edificio (cuarto piso o más).

‼️ En momentos de emergencia o incertidumbre, recuerda informarte utilizando fuentes confiables y basadas en hechos. Aquí te compartimos varios recursos educativos adicionales para ti y los tuyos: